Al final ha tenido que ser una enfermedad viral como la del coronavirus la que ha torcido el brazo a las Bolsas como nunca antes lo había doblegado otra circunstancia política ni económica. El Ibex-35 ha sufrido este 12 de marzo -otra fecha para ... la historia- su peor retroceso en un solo día desde que el índice tiene vida: con desmplome fue del 14,06%, la Bolsa ha horadado todos los suelos posibles hasta situarse en los 6.350 puntos. Hacía ocho años que el selectivo no se encontraba en ese nivel, justo cuando España atravesaba el peor momento de la crisis económica y financiera de 2012.
Publicidad
Ni siquiera la batería de medidas aprobadas este jueves por el consejo del Banco Central Europeo (BCE) consiguieron calmar los ánimos de los inversores. Más bien al revés. Durante toda la mañana, la caída fue generalizada en el mercado español, aunque en el momento en el que la institución monetaria, presidida por Christine Lagarde, descartó la rebaja en los tipos de interés, los inversores apostaron de forma aún más determinante por las ventas bursátiles.
Tan contundente fue el movimiento que sitúa al Ibex-35 en su peor jornada hábil superando incluso a la de otras trágicas sesiones bursátiles como la del día posterior al referéndum del 'brexit' (a finales de junio de 2016), cuando cayó más de un 12%; el derrumbe de la firma estadounidense Lehman Brothers (en septiembre de 2008), el origen de la última gran crisis, cuando se desplomó un 9%; o el pasado lunes, cuando el coronavirus ya amenazaba a las economías y el Ibex-35 sufría un descenso próximo al 8%.
La Bolsa ha caído en picado en el último mes como nunca lo había hecho tampoco en su historia. Desde el 18 de febrero, el índice ha perdido un 37% de su capitalización. Son casi 4.000 puntos en menos de un mes. Por comprar, cuando alcanzó su nivel máximo, allá por 2007 en los 16.000 puntos, comenzó a ceder hasta por debajo de los 7.000. Pero para eso tuvieron que transcurrir casi 18 meses.
La decepción no ha sido única en la Bolsa española, uno de los países más afectados por el impacto económico del coronavirus. También el resto de Europa se ha dejado arrastrar por el pesimismo de los inversores. El DAX alemán caía más de un 12%, al igual que el CAC francés se dejaba casi esa misma proporción. Por su parte, el FTSE londinense cede casi un 11%. Aunque el índice que peor comportamiento ha tenido ha sido el MIB italiano, con un descenso superior al 16%.
Publicidad
La decepción europea se ha traslado rápidamente al otro lado del Atlántico, donde las Bolsas de Estados Unidos han arrancado la sesión con caídas del 7% que confirman lo que ya está siendo una nueva jornada negra y que han obligado a paralizar sus operaciones durante 15 minutos en pleno proceso de apertura por segunda vez en menos de una semana. A media sesión, se encuentran en pérdidas, y aunque algo más moderadas, superan de nuevo el 5% con respecto al cierre de este jueves
La institución presidida por Christine Lagarde ha aprobado una serie de subastas de liquidez temporales de manera temporal hasta el próximo mes de junio, y sobre todo haya autorizado una compra extraordinaria de activos por valor de 120.000 millones hasta finales de año. Esta última medida retrotrae a los peores años de la crisis económica y financiera de 2012, cuando la intervención del BCE fue necesaria para apaciguar los mercados. Sin embargo, el BCE ha decidido mantener intactos los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito (la que cobra a los bancos por ese dinero de los clientes) continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%. Se aleja así, por ahora, la posibilidad de una intervención más agrevisa, como la que habían realizado otros bancos centrales. La referencia era la Reserva Federal (FED) estadounidense, que había reducido los tipos en ese país la semana pasada hasta el 1%, o el Banco de Inglaterra, que hizo lo propio este jueves, en medio punto, hasta el 0,25%.
Publicidad
Los expertos apuntan que «el mercado esperaba unas medidas más contundentes dada la actual situación», explica Javier Molina, analista de eToro. «El BCE necesitaba dar una señal de tranquilidad y no lo ha hecho», insiste. Coincide en esa opinión Paul Diggle, de Aberdeen Standard Investments: «El fallo tiene que ver con que no se ha producido una rebaja en la facilidad de depósitos principal, lo que resulta una decepción frente a las expectativas del mercado, y envía la señal de que incluso el propio BCE piensa que está al final del camino cuando se trata de recortar los tipos de interés».
Otros, como Rosa Duce, de Deutsche Bank, valoran positivamente estas decisiones del BCE, pero apuntan que «el problema es que son condiciones necesarias, pero no suficientes para poder solventar esta crisis sin precedentes». «Las llamadas al uso de política fiscal son continuas, y aunque hay muchas promesas, la cuantificación de las mismas y su posterior aprobación son un proceso lento que exaspera a los inversores, de ahí la desconfianza», explica Duce.
Publicidad
Lo que también ha aprobado el BCE es un alivio para la banca en un momento que podrían aparecer restricciones crediticias por la parálisis de la actividad. La institución ha relajado los requisitos de capital que exige a la banca, y que venía endureciendo durante los últimos años. Les permitirá operar «temporalmente» por debajo de sus requisitos de capital, al tiempo que les dejará utilizar parcialmente instrumentos de capital que no se califican como CET1, como los Addtional Tier 1 o Tier 2, una medida que se iba a poner en marcha en enero de 2021. Sin embargo, al mismo tiempo, les ha advertido de que no pueden usar esta circunstancia para aumentar sus dividendos.
En el caso del petróleo, el precio del barril de Brent cae a media sesión más de un 8% y sitúa su cotización en el entorno de los 33 dólares.
Durante toda la mañana, el Ibex venía perdiendo alrededor de un 6%, con lo que luchaba por mantener los 7.000 puntos. La posibilidad de que el BCE aprobase un nuevo plan de estímulos, pese a que ya anunció uno el pasado mes de septiembre, con Draghi todavía al frente, se había incrementado este jueves con las informaciones que aseguran que Christine Lagarde, actual presidenta del BCE, alertó a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE que la epidemia del coronavirus amenaza con provocar una crisis semejante a la de 2008.
Publicidad
Mientras estas medidas llegaban, el desplome del 6% con el que cerró este jueves Wall Street se replicaba en las Bolsas europeas y en el Nikkei de Tokio, que ha perdido más de un 4%. Al mismo tiempo, el precio del barril de petróleo cotizaba este jueves con caídas cercanas al 5% después de que Donald Trump anunciase este jueves la suspensión de la entrada a Estados Unidos de los ciudadanos extranjeros que hayan estado en alguno de los países europeos pertenecientes al Espacio Schengen, como medida de prevención y control del nuevo coronavirus.
Con su caída de este jueves, el índice Dow Jones entró en mercado bajista después de once años en terreno alcista. Se considera así técnicamente cuando un índice registra una caída del 20% respecto a sus máximos de los últimos doce meses. El descenso lo desencadenó la Organización Mundial de la Salud, que declaró oficialmente que el coronavirus se ha convertido en una pandemia global. Y también la decisión de Donald Trump de impedir la llegada de vuelos procedentes del continente europeo: las fuertes caídas en la Bolsa de Nueva York se multiplicaron con el inicio del discurso del presidente estadounidense.
Noticia Patrocinada
Todos los valores del Ibex-35 se encuentran en negativo. En especial caen con fuerza algunos títulos como los de Ence (-18,7%), ACS (-17,9%), ArcelorMittal (-17,3%) o Acciona (-16,7%). También pierden terreno los bancos como Sabadell (-17,6%), Bankia (-16,3%) o BBVA (-14,3%). Telefónica se deja un 13% e Iberdrola un 14%.
Asimismo, la prima de riesgo española ya se aproxima a los 110 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el entorno del 0,2%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2 'billetes verdes'.
Publicidad
La recuperación de los tipos de los bonos más seguros, que se prolongó durante dos sesiones, se ha visto abruptamente suspendida en la jornada de hoy. El rendimiento de los títulos americanos a diez años baja desde el 0,86% de este jueves hasta el 0,74%. Y el de sus comparables alemanes pasa desde el -0,75% hasta el -0,78%. Ello transmite la sensación de mayor miedo entre los inversores.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.