

Secciones
Servicios
Destacamos
La inflación cae en España por primera vez desde octubre de 2024. El Índice de Precios al Consumo (IPC) se hundió siete décimas en el mes de marzo hasta llegar al 2,3%, muy cerca del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) del 2%, según el dato confirmado este viernes por el INE. Esta caída al 2,3% desde el 3% que marcó la inflación en febrero se debe principalmente al abaratamiento de la factura eléctrica debido a la mayor generación de las renovables, sobre todo de la eólica y la hidráulica, por los temporales que atravesaron toda la Península en las últimas dos semanas del mes de marzo.
Pese al dato favorable en la inflación general, la de los alimentos encadena dos meses consecutivos al alza. En marzo la cesta de la compra se encareció un 2,4%, el dato más alto desde agosto de 2024 y dos décimas más que en febrero. Hay alimentos como la carne, los huevos, las frutas y el cacao que siguen registrando subidas interanuales por encima del 10%. En concreto, el INE revela que lo que más subió en el mes de marzo fue el chocolate, un 25% respecto al precio de hace un año. Le siguen el café, con un alza del 16%; la carne de ovino, con una subida del 13%; y la carne de vacuno, un 12%. Los huevos se han encarecido un 11,4% respecto a hace un año, la fruta un 10,4%, las patatas un 5,4% y el queso un 4,8%.
De hecho, los alimentos acumulan una subida del 32% en cuatro años, según denuncian los sindicatos y revelan los datos acumulados del INE, lo que complica las cuentas de las familias españolas que han perdido valor adquisitivo con las sucesivas crisis. Además de la alimentación, las cifras de Estadística demuestran que la vivienda ha subido casi un 20% en este periodo, el transporte un 15% y los hoteles y restaurantes casi un 24%.
Por contra, un dato muy positivo de marzo es que se siguió reduciendo el precio del aceite de oliva, que se acentúa y acumula una caída del 38% en el último año. Aún así, su coste en los supermercados sigue siendo casi el triple que hace tres años cuando estalló la crisis de precios. Otros de los productos que bajaron en marzo respecto a su precio de 2024 fue el azúcar, un 16% más barato, y los yogures, un 3,4% menos.
El precio de la energía no tuvo la misma evolución a principios de año, cuando en enero y febrero la factura eléctrica se disparó debido a la recuperación del IVA, que pasó del 10% al 21% desde el 1 de enero tras finalizar las ayudas del paquete anticrisis.
Sin embargo, en el mes de marzo las intensas lluvias y el fuerte viento registrado en España han ocasionado la caída en los precios energéticos por el aumento de las renovables, según explicó el Ministerio de Economía en un comunicado. El IPC rompe así con cinco meses consecutivos de ascensos y se sitúa en su cuota más baja desde el pasado mes de octubre.
Aunque el mes de marzo tuvo dos partes respecto a la generación de las renovables. El punto de inflexión se produjo el 13 de marzo, cuando el precio medio de la luz se sitúo en 111,73 euros/MWh. Y a partir del día 14, todavía con lluvias intensas pero mucho más viento, el precio se fue normalizando hasta una media de 51,1 €/MWh hasta el 26 de marzo: un descenso del 53,7%. Este nuevo escenario ha traído precios bajos e incluso negativos durante las horas centrales del día, aunque estos intervalos no son realmente gratis para el consumidor ya que los costes fijos por peajes, cargos y ajustes del sistema, se suman a la factura final.
Así, gracias al mes de marzo más lluvioso desde 1961 y con los embalses españoles al 70% de su capacidad, los recibos de la luz se han moderado, sobre todo si se compara con los precios medios que se vieron en los dos primeros meses de 2025 y que alcanzaron los 96,69 €/MWh en enero y los 108,31 €/MWh en febrero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.