Secciones
Servicios
Destacamos
salvador arroyo
Bruselas
Lunes, 9 de diciembre 2019, 14:08
3.200 millones de euros en ayudas públicas y 5.000 más de desembolso privado. Esas son las cifras astronómicas que permitirán la eclosión de la primera gran alianza europea empresarial que tendrá el reto de desarrollar baterías eléctricas de gran autonomía y carga rápida ... que impulsarán la transición ecológica en el sector de la automoción.
El proyecto implica a un total de diecisiete grandes compañías y pequeñas y medianas empresas de Alemania, Francia, Italia, Polonia, Suecia, Bélgica y Finlandia. Y requerirá un trabajo de de desarrollo de más de una década, hasta 2031.
«La producción de baterías en Europa es de interés estratégico para la economía y la sociedad debido a su potencial en términos de movilidad y energía limpias, la creación de empleo, la sostenibilidad y la competitividad», ha destacado Magrethe Vestager, vicepresidenta del nuevo Ejecutivo de Ursula Von der Leyen.
La ayuda que la Comisión Europea ha desbloqueado este lunes sería compatible con las normas europeas de Competencia -cuya supervisión corre a cargo de la propia Vestaguer- y «permitirá movilizar en torno a 5.000 millones adicionales en inversión privada». La subvención pública, defiende Bruselas, será recuperada por los contribuyentes mediante «los beneficios adicionales que se obtengan» con la iniciativa.
Este «gran ecosistema paneuropeo de las baterías», como lo ha definido el también vicepresidente de la Comisión, Maroš Šefčovič, es el primer paso de envergadura que se da desde que el Ejecutivo comunitario puso en marcha hace dos años lo que definió como 'Alianza Europea de la Batería', un plan estratégico acordado con los Estados miembros para promover la investigación e implantación de este recurso energético para competir con la oferta asiática y norteamericana.
El proyecto, en el que figuran colosos de la automoción como BMW, o multinacionales del sector químico como BASF, implicará todas las etapas de la producción de baterías, desde la captación de los minerales y mejoras de materiales ya existentes (cátodos, ánodos o electrolitos) hasta los métodos de reutilización o reciclaje. De forma directa participarán diecisiete empresas, algunas de ellas con implantación en más de un Estado miembro. Compañías que «cooperarán estrechamente entre sí y con más de 70 socios externos», se destaca.
De los 3.200 millones de euros, 1.250 irán a las empresas asociadas de Alemania; 960 a las de Francia; 570 millones a Italia; Polonia recibirá 240 millones; Bélgica, 80; Suecia, 50; y Finlandia, 30 millones. «El proyecto general debería completarse para 2031, con diferentes plazos para cada subproducto planteado», explican en Bruselas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.