Secciones
Servicios
Destacamos
leonoticias
Martes, 15 de octubre 2019, 13:50
Unicaja Banco ha editado el número diecinueve de su publicación «Previsiones Económicas de Castilla y León», que incluye los datos del segundo trimestre de 2019 y previsiones para el conjunto del año 2019 y para 2020. Esta publicación, de carácter trimestral, tiene como finalidad principal ... aportar un análisis sintético de la trayectoria socioeconómica de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y sus provincias, prestando atención a las expectativas a corto y medio plazo de la economía.
Según las estimaciones del Indicador Sintético de Actividad, en el segundo trimestre de 2019, el crecimiento de la actividad económica en las provincias de Castilla y León ha sido generalizado, siendo Valladolid y Segovia las que han registrado un mayor incremento, del 2,8% en ambos casos, seguidas de Salamanca (2,7%), Ávila (2,6%) y León (2,5%), que también han crecido por encima de la media autonómica (2,4%), aunque estas tasas no son estrictamente comparables. Las provincias de León (2,5%), Soria (2,3%) y Burgos (2,1%) han registrado aumentos superiores al 2,0%, mientras que las tasas más moderadas se han registrado en Zamora (1,9%) y Palencia (1,7%). Para el conjunto de 2019, las previsiones apuntan a un menor incremento de la actividad que en 2018, pudiendo registrar Valladolid (2,6%) y Salamanca (2,5%) los mayores incrementos de la actividad.
En el segundo trimestre de 2019, según nuestras estimaciones del Indicador Sintético de Actividad, la provincia de León ha mostrado un crecimiento en términos interanuales de la actividad económica del 2,5%, lo que reflejaría un avance muy similar al registrado por el PIB autonómico (2,4%), si bien ambas tasas no serían estrictamente comparables. Este crecimiento se apoya en el buen comportamiento del empleo y de la demanda inmobiliaria y turística.
Las previsiones para el conjunto de 2019 apuntan a un aumento de la actividad en la provincia del 2,2%, similar al crecimiento previsto para Castilla y León.
El empleo en la provincia ha mostrado un comportamiento positivo en el segundo trimestre, con un aumento interanual del número de ocupados del 3,7%, según la EPA, frente al 0,4% estimado en Castilla y León. Por sectores, el crecimiento del empleo se ha debido al incremento observado en los sectores agrario (26,0%) y servicios (4,4%). Por su parte, en el segundo trimestre el número de activos ha crecido interanualmente un 4,7% la tasa más elevada de la comunidad (0,2%), en tanto que el número de parados ha aumentado un 11,7% en el mismo periodo. De este modo, la tasa de paro ha crecido en términos interanuales un 0,8 p.p. (-0,2 p.p. en Castilla y León), situándose en el 12,2% (11,8% en el promedio de la comunidad).
En lo que va de año, la actividad hotelera ha seguido una positiva trayectoria en la provincia, a tenor de los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE. Así, tanto el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros como de pernoctaciones han aumentado hasta julio a tasas interanuales del 11,3% y 8,7%, respectivamente, observándose en el caso de la demanda nacional el comportamiento más dinámico de la comunidad. De otra parte, la demanda de alojamientos de turismo rural también ha crecido de forma notable, con un avance interanual del número de pernoctaciones del 27,8% entre enero y julio, el más acusado de la comunidad (4,4%).
Entre los indicadores referentes a la actividad empresarial, entre enero y julio el número de sociedades creadas en la provincia ha aumentado un 2,4% respecto al mismo periodo del año anterior (4,1% en Castilla y León). Por su parte, las sociedades disueltas han crecido un 11,1% hasta julio, por lo que el índice de rotación (disueltas/creadas) se ha incrementado unos 2,3 p.p., situándose en el 28,7% (34,9% en la región).
Respecto a la demanda interna, tanto la matriculación de turismos como la de vehículos de carga han descendido en el acumulado enero-agosto, a sendas tasas interanuales del -4,4% y -3,7%, respectivamente. En lo que concierne a las relaciones comerciales con el exterior, el valor de las exportaciones hasta junio ha disminuido un 34,8% respecto al mismo periodo del año anterior (-9,6% en la comunidad), explicado, fundamentalmente, por la caída en las ventas al exterior de bienes de equipo. En términos reales, las exportaciones han disminuido un 15,6%. Por su parte, las importaciones han descendido un 34,3% entre enero y junio.
Los datos referentes a compraventas de viviendas revelan un aumento interanual del 16,1% en la provincia entre enero y julio de 2019, comportamiento más dinámico que el registrado en el conjunto de la comunidad (7,5%). Atendiendo a la antigüedad de las viviendas, hasta julio han aumentado las compraventas de viviendas nuevas y usadas, si bien ha sido más acusado el avance en este último caso (1,3% y 21,6%, respectivamente). Asimismo, también ha sido León significativo el incremento de las hipotecas sobre viviendas (14,3% interanual hasta junio), mientras que el importe suscrito ha aumentado a menor ritmo (1,9%), por lo que el importe medio de estas ha disminuido un 10,8%, el descenso más acusado de la región, donde en promedio ha aumentado un 1,0%
En lo que concierne al mercado de trabajo, los mayores crecimientos del número de ocupados se ha producido en Segovia (7,0%), seguida de Valladolid (3,9%), León (3,7%), Ávila (2,0%) y Zamora (1,9%), mientras que en el resto de provincias el empleo ha descendido, produciéndose en Palencia la caída más acusada (-6,7%). Por su parte, el número de afiliados a la Seguridad Social ha registrado un aumento generalizado entre las provincias, de mayor magnitud relativa en Valladolid (2,3%).
A escala sectorial, el aumento del empleo en la comunidad autónoma viene explicado por el comportamiento en los sectores agrario y servicios. En este sentido, el número de ocupados en el sector agrario ha crecido a tasas elevadas en Ávila, León, Burgos y Segovia (superiores al 20,0%), seguido de Valladolid (7,0%), en tanto que en el resto de provincias ha disminuido. En el caso de los servicios, en Valladolid se ha estimado el crecimiento más elevado del número de ocupados (6,8%), aumentando igualmente en León, Segovia, Salamanca, Zamora y Soria. En lo que respecta a la industria, se ha estimado una caída del empleo en la mayoría de las provincias, salvo en Segovia (32,3%), que ha registrado la tasa de crecimiento más elevada, Zamora y Soria, en tanto que en León el empleo industrial se ha mantenido estable.
El sector de la construcción ha mostrado un dispar comportamiento entre las provincias, observándose la caída más acusada en Soria (-30,0%). Por el contrario, Ávila ha registrado el mayor ritmo de crecimiento del empleo en la región (31,8%).
En cuanto al nivel de desempleo, el número de parados en Castilla y León ha disminuido en el segundo trimestre de 2019 un 1,8% respecto al mismo periodo del año anterior. La provincia de Segovia ha registrado la caída más acusada (-23,2%), si bien también ha descendido en Ávila, Zamora, Valladolid y Burgos. Por el contrario, en el resto de provincias ha aumentado el número de desempleados, estimándose en Palencia el crecimiento relativo más elevado de la comunidad (31,3%). Por su parte, la población activa ha descendido en seis provincias, a excepción de León, Segovia y Valladolid. De este modo, la tasa de paro en el segundo trimestre ha disminuido en Castilla y León 0,2 p.p. en términos interanuales, observándose los descensos más acusados en Segovia (-3,4 p.p.), Zamora y Ávila (a -3,3 p.p. en ambas). Así, las tasas de paro oscilan entre el 8,8% de Soria y el 14,7% de Ávila.
Por otro lado, la actividad turística ha seguido una favorable trayectoria en la comunidad, a tenor de los datos sobre demanda hotelera, de forma que, tanto los viajeros alojados en establecimientos hoteleros como el número de pernoctaciones, han aumentado en lo que va de año. En este sentido, el número de viajeros ha aumentado en casi todas las provincias hasta julio, exceptuando Soria, mientras que el número de pernoctaciones se ha incrementado de forma generalizada, registrándose en Segovia el crecimiento relativo más elevado (10,7%, la única tasa de la región de dos dígitos). Atendiendo a la nacionalidad de los viajeros, el número de pernoctaciones de residentes en España ha crecido en todas las provincias, con tasas entre el 2,9% de Burgos y el 11,2% de León. En esta última provincia junto a Palencia y Valladolid han descendido las pernoctaciones de extranjeros, mientras que en el resto han aumentado, observándose en Ávila y Zamora las tasas relativas más elevadas de la región (21,1% y 19,7%, respectivamente).
En cuanto a la demanda de alojamientos de turismo rural, en el acumulado enero-julio también se ha observado una trayectoria positiva en la región, con un aumento del número de viajeros del 4,3% interanual, similar tasa a la estimada en el caso de las pernoctaciones (4,4%). Solo en las provincias de Salamanca y Soria ha disminuido el número de pernoctaciones, en tanto que en el resto se han observado variaciones interanuales positivas, registrándose en León el aumento más acusado (27,8%).
Por otro lado, y en cuanto a la actividad inmobiliaria, el número de compraventas de viviendas ha registrado la tasa de crecimiento más elevada de la región en la provincia de Ávila (20,5% interanual en el acumulado enero-julio), aunque León, Segovia y Salamanca también han crecido a mayor ritmo que la media regional (7,5%). Solo en la provincia de Soria ha disminuido el número de compraventas de viviendas (-12,6%), debido a la caída de las transacciones de viviendas nuevas, que también se produce en Palencia, Valladolid y Ávila. Respecto a las operaciones de viviendas usadas, el aumento entre las provincias ha sido generalizado, con tasas que oscilan entre el 0,7% de Zamora y el 30,0% de Ávila.
En lo que respecta a las hipotecas sobre viviendas, en la primera mitad del año han aumentado un 9,8% en la región, por el aumento generalizado entre las provincias, registrando Soria la tasa relativa más elevada de la región (39,6%). De otra parte, en el segundo trimestre de 2019, el precio medio de la vivienda libre ha descendido un 0,2% en Castilla y León, respecto al mismo periodo del año anterior, disminuyendo en seis provincias, contabilizando León la caída relativa más intensa (-2,6%). Por el contrario, en Salamanca (3,0%), Valladolid (2,4%) y Palencia (2,2%) ha aumentado el precio medio de la vivienda libre respecto al segundo trimestre de 2018.
Respecto a los indicadores de demanda interna, la matriculación de turismos en Castilla y León ha mostrado un tono desfavorable en lo que va de año. Este descenso se ha producido en todas las provincias, registrándose en Ávila, Valladolid y Palencia las caídas relativas interanuales más acusadas (en torno al -20,0% entre enero y agosto), mientras que Zamora ha experimentado el descenso más moderado (-1,3%). A su vez, la matriculación de vehículos de carga también ha sido menor en el conjunto regional entre enero y agosto en términos interanuales, disminuyendo en casi todas las provincias a excepción de Zamora (27,6%) y Palencia, donde se ha mantenido estable.
De otra parte, el saldo de la balanza comercial de Castilla y León ha disminuido un 1,5%, contabilizándose un superávit que ronda los 1.000 millones de euros en la primera mitad de 2019. La provincia de Palencia ha registrado el mayor superávit de la región, mientras que Ávila y Valladolid registran un déficit de la balanza comercial, siendo más elevado en el segundo caso (en torno a 1.008,0 millones de euros). Las exportaciones, en términos monetarios, han disminuido en seis provincias, salvo en Zamora, Salamanca y Soria, siendo esta última la única provincia en la que las ventas al exterior en términos de cantidad han aumentado, registrándose en Burgos y León descensos más acusados que la media regional.
En el ámbito empresarial, Valladolid, Soria, Salamanca y León han mostrado el comportamiento más dinámico, en tanto que han sido las provincias en las que se ha incremento el número de sociedades mercantiles creadas en el acumulado enero-julio, respecto al mismo periodo del año anterior. Por otro lado, el aumento de las disoluciones se extiende a siete de las provincias, a excepción de Soria y Burgos. Por su parte, el índice de rotación (relación entre las sociedades disueltas y creadas) ha aumentado en Castilla y León 1,7 p.p., hasta el 34,9% en el promedio enero-julio. Soria y Valladolid han sido las únicas provincias en las que ha descendido este índice, aumentado en el resto, destacando el aumento relativo de Palencia. Las tasas oscilan entre el 24,6% de Soria y el 52,1% de Burgos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.