Secciones
Servicios
Destacamos
Salvador Arroyo
Bruselas
Jueves, 13 de febrero 2020, 11:32
Bruselas coloca sus previsiones de crecimiento para España el próximo año en línea con las planteadas el pasado martes por el Ministerio de Nadia Calviño. En el informe que ha emitido este lunes augura una previsión de crecimiento del 1,6% para este año y ... del 1,5% para 2021. Lo que supone incrementar en una décima la proyección con la que la Comisión Europea trabajaba desde finales del pasado año.
En lo que se refiere a la inflación, en 2019 fue del 0,8%, una décima inferior a la prevista en otoño. Se prevé que aumente al 1,2% en 2020 y que lo haga «de forma marginal» al 1,3% en 2021, «ya que el impacto de la evolución del precio del petróleo se compensa con un aumento gradual de la inflación subyacente», explica el informe de las Previsiones de Invierno.
La Comisión Europea, sostiene que la desaceleración esperada de la economía española en la segunda mitad del pasado año fue finalmente menor de lo previsto al constatarse «una pequeña recuperación» del consumo privado. El crecimiento trimestral del PIB real fue de 0.4% en el tercer cuatrimestre de 2019; y del 0.5% en el periodo septiembre-diciembre. 0,1 y 0,2 puntos respectivamente.
A ese 'imprevisto' responde el hecho de que Bruselas haya revisado al alza sus expectativas de crecimiento para España (que situó en el 1,9% en su informe de noviembre, cuatro décimas menos que en julio) y que ahora eleva al 2,0%. «Durante el año, la composición del crecimiento ha sido muy volátil, pero en general, la demanda interna se debilitó en comparación con el periodo anterior, mientras que la contribución de las exportaciones netas al crecimiento se volvió positiva», añade en el diagnóstico.
La tendencia de crecimiento de la demanda interna detectada en la segunda mitad de 2019 y las su mayor «resistencia» es la que permite ahora a la Comisión augurar «una perspectiva ligeramente más positiva». Así, el pronóstico anual de crecimiento del PIB para 2020 y 2021 también se revisa al alza (una décima) en comparación con el informe de otoño. Se habla de ese 1,6% y 1,5% respectivamente. «El consumo privado debería ser sostenido por aumentos en el ingreso real disponible y un aumento más moderado en la tasa de ahorro familiar. También se espera que la inversión se recupere en el horizonte de pronóstico después de un final débil de 2019, en línea con la demanda final».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.