Borrar
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante la rueda de prensa. AFP
Bruselas da oxígeno a España y le permitirá más déficit y deuda durante el próximo año

Bruselas da oxígeno a España y le permitirá más déficit y deuda durante el próximo año

La Comisión Europea calcula que 17 países superarán el límite de gasto público marcado por la UE este año por el impacto de la guerra

olatz hernández

Corresponsal. Bruselas

Jueves, 19 de mayo 2022, 19:11

La Comisión Europea propondrá prorrogar un año más la suspensión de las normas fiscales que venían rigiendo para todo el territorio comunitario hasta el inicio de la crisis del coronavirus. En una economía asfixiada por la guerra en Ucrania, la alta inflación y bajo la amenaza de los cortes de suministro de gas por parte de Moscú, Bruselas apuesta por mantener la flexibilidad en el gasto público de los Estados miembro. De este modo, el déficit público de los países europeos podrán superar el 3% del PIB en 2023 -esa era la regla histórica- y éstos no deberán reducir su deuda pública al 60% -otro de los límites impuestos por la UE- a los socios.

Esta prórroga de la cláusula de escape -como se denomina a estas limitaciones- es una medida vital para España, que en 2023 celebrará elecciones generales. Según las estimaciones de Bruselas, la deuda pública española se situará en el 115,1% del PIB este año y en el 113,7% en 2023, siendo el tercer país con niveles más altos de déficit, solo por detrás de Grecia y Portugal. A pesar de que la UE prevé una reducción de la deuda de los Estados miembro en los dos próximos ejercicios, 17 países excederán el límite del 3% este año antes de reducirse a 11 el año que viene.

Ante esta situación, el Ejecutivo comunitario ha planteado mantener durante un año más la cláusula de escape en su paquete de medidas para el próximo semestre, tal y como adelantó este jueves el diario económico 'Financial Times'. La prórroga de este mecanismo, en suspensión desde el inicio de la pandemia, era una demanda que ya habían planteado varios Estados y deberá ser ratificada el próximo lunes por los ministros de Economía y Finanzas de la UE, en la reunión del Ecofin, antes de ser adoptada formalmente.

La idea es que las reglas fiscales (3% de déficit y 60% de deuda) sean más flexibles de cara al futuro

La medida no despierta el entusiasmo de todos los miembros del club comunitario. Mientras que Grecia, Italia, Portugal, España, Francia y Bélgica serán los principales beneficiados de la extensión de la cláusula -por ser los Estados más endeudados-, organismos como el Banco Central Europeo (BCE) han advertido de la necesidad de subir los tipos en julio ante la desbocada inflación. Por su parte, la Reserva Federal (FED) estadounidense y el Banco de Inglaterra ya han adoptado medidas en este sentido.

Y ahora, todo apunta a que Bruselas certificará que va a dar un año más de margen a los países europeos para reducir su deuda pública, tras revisar a la baja las previsiones económicas de la región. Las últimas estimaciones apuntan a que la economía se ralentizará los dos próximos dos ejercicios en Europa a consecuencia de la invasión rusa de Ucrania y que solo crecerá un 2,7% este año y un 2,3% en 2023. El precio de la energía se ha revisado al alza y la Comisión asume que seguirá disparado, lastrando actividad y consumo.

Pacto de Estabilidad

El impacto del conflicto bélico no se repartirá del mismo modo entre los Estados miembro. Los países del Este serán los que más sufran, con una menor actividad económica y una mayor inflación, al ser mucho más dependientes energéticamente hablando de Rusia. En el caso de España, la Comisión Europea es optimista y calcula un crecimiento del 4% este año, gracias al impulso del turismo.

La extensión de la cláusula de escape también da un mayor margen al debate sobre la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, en proceso de revisión desde el principio de la pandemia. España y Holanda trataron de dar un nuevo impulso a la modificación del documento a principios de abril con una propuesta conjunta para facilitar el equilibrio de las cuentas públicas. La idea es que las reglas fiscales se adapten a las circunstancias de cada Estado, dejando espacio para el crecimiento económico, las inversiones públicas y las reformas.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Bruselas da oxígeno a España y le permitirá más déficit y deuda durante el próximo año