La sede de la Comisión Europea. Efe

Bruselas asigna más de 59.000 millones a España hasta 2023 del Fondo de Recuperación

Condiciona las ayudas a potenciar las energías renovables, el despliegue de la red 5G o la digitalización en los campos profesional y educativo

Salvador Arroyo

Bruselas

Jueves, 17 de septiembre 2020, 15:43

43.480 millones de euros en subvenciones entre el próximo año y 2022 y 15.686 millones más en 2023. Esas son las partidas asignadas a España por la Comisión Europea con origen en una de las fuentes de ayuda del fondo de recuperación ... de 750.000 millones de euros que los líderes acordaron el pasado julio.

Publicidad

Las cuantías se recogen como parte de una guía de recomendaciones para el uso de esos fondos publicada este jueves por el Ejecutivo comunitario y que condiciona el uso del dinero a proyectos vinculados con las tecnologías limpias, la eficiencia energética de edificios, la expansión de electrolineras, el despliegue de la red 5G, la modernización de la administración pública o el refuerzo de las competencias digitales en el ámbito educativo y profesional.

La partida se identifica como Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, suma en total 672.500 millones, de los que 360.000 se repartirían vía préstamos y 312.500 en ayudas a fondo perdido. La guía de orientación debería «ayudar a los Estados miembros a preparar planes nacionales de alta calidad en consonancia con nuestros objetivos acordados en común. No solo para que la financiación pueda comenzar a fluir lo más rápido posible para apoyar la recuperación, sino para que pueda ser un motor de un cambio verdaderamente transformador», ha defendido el comisario italiano de Economía, Paolo Gentiloni.

Los más de 59.000 millones que corresponderían a España en este reparto (en el total, por otras vías, sumaría en torno a 140.000 millones), le convierten en el segundo país beneficiario por detrás de Italia, que sumaría 65.546 (44.724 en el primer periodo y 20.732 en el ejercicio de 2023). Los países tendrían que presentar los planes ajustándose a los requisitos que plantea Bruselas y, al mismo tiempo, cumplir con las recomendaciones que se traslada en los informes semestrales de Bruselas, especialmente las de 2019 y 2020.

En el caso de España, se vienen señalando problemas estructurales del mercado laboral (coberturas de desempleo, adecuación de los ingresos mínimos, formación, etcétera), apoyo familiar, pobreza infantil, medidas para reforzar la estructura de pequeñas y medianas empresas y autónomos y un mayor esfuerzo para apuntalar su estructura sanitaria, duramente golpeada con la pandemia del coronavirus.

Publicidad

EL Ejecutivo de Ursula Von der Leyen ha hecho un llamamiento al Parlamento y al Consejo a aprobar el «procedimiento legislativo cuanto antes» para que el dinero este disponible a partir del próximo 1 de enero, aunque se asume ya que no será factible porque el paso previo es la emisión de deuda en los mercados para conseguir la financiación y los tres meses que quedan por delante se antojan escasos (además de la autorización de la Eurocámara se requiere la de los parlamentos nacionales y la certificación de las capitales).

La fecha límite para la presentación de los planes de recuperación y resiliencia se ha fijado en el 30 de abril de 2021. Sin embargo, la Comisión Europea «alienta« a los Estados miembros a que tramiten los proyectos preliminares de esos planes a partir del 15 de octubre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad