El Banco de España advierte del bajo peso en la economía de los sectores más productivos

Pide una reasignación de trabajadores hacia las actividades con mayor proyección de futuro

Lunes, 20 de diciembre 2021, 18:26

Los sectores con mejor posición relativa para afrontar los diferentes retos de futuro que tiene por delante la economía española exhiben un peso relativamente reducido en la estructura productiva de la economía española, inferior al observado en otras economías avanzadas. Así lo advierte el Banco ... de España en un análisis sectorial publicado este lunes. Así, indica que la fabricación de productos informáticos y electrónicos, las actividades profesionales, científicas y técnicas, las de I+D, las de información y comunicaciones, y las financieras y de seguros, entre otras, se encuentran bien posicionadas en términos tanto de productividad como de resiliencia. Sin embargo, el peso de estos sectores top sobre el valor agregado bruto (VAB) total era del 12,6% en España, frente al 15,1%, 17,4% y 22,5% de Alemania, Francia y Estados Unidos, respectivamente.

Publicidad

Por su parte, algunos de los sectores más centrales de la economía presentan un mayor grado de vulnerabilidad ante los retos futuros. En concreto, buena parte de la industria manufacturera y de suministro de energía, que, aunque presentan niveles relativos de productividad elevados, son más vulnerables ante desafíos como el cambio climático. En cambio, las actividades inmobiliarias y de servicios sociales se encuentran mejor posicionadas ante dichos cambios, sobre todo ante el envejecimiento.

Por último, el supervisor identifica algunos sectores que presentan carencias en términos tanto de productividad como de resiliencia, tales como la hostelería, el sector primario y los servicios de transporte.

Es por esto que el Banco de España insta a prestar una atención especial a la reasignación entre sectores, aunque alerta de que puede ser un proceso «complejo y costoso, pero también fundamental a la hora de mejorar la capacidad de la economía española para afrontar los retos futuros analizados». Desde este punto de vista, considera un «objetivo primordial» la mejora de los mecanismos que faciliten la reasignación sectorial y entre empresas de los recursos productivos, en particular, del factor trabajo.

No obstante, indica que habida cuenta de que, a priori, la transferibilidad de conocimientos entre los sectores potencialmente perdedores y los potencialmente ganadores no parece particularmente elevada, es clave el fortalecimiento de los sistemas de aprendizaje continuo de los trabajadores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad