Borrar
Fachada de una sucursal.
Unicaja Banco gana 77 millones de euros en los nueve primeros meses tras provisionar 166 millones por la pandemia

Unicaja Banco gana 77 millones de euros en los nueve primeros meses tras provisionar 166 millones por la pandemia

El beneficio, sin las provisiones extraordinarias efectuadas por el COVID-19, habría ascendido a 194 millones, un 21,7% más que a septiembre de 2019

Leonoticias

León

Martes, 3 de noviembre 2020, 10:41

El Grupo Unicaja Banco ha obtenido un beneficio neto de 77 millones de euros al cierre de los nueve primeros meses de 2020, tras efectuar una dotación extraordinaria de 166 millones con objeto de cubrir el potencial impacto económico de la pandemia. Excluida esta dotación extraordinaria, el resultado del ejercicio habría ascendido a 194 millones de euros, con un aumento del 21,7% respecto al mismo período del ejercicio 2019. Las principales claves de los resultados de Unicaja Banco en los nueve primeros meses han sido: i) la capacidad de generación de resultados, que permite mitigar los impactos del COVID-19; ii) el crecimiento de la actividad; iii) la reducción continuada de los gastos de explotación; iv) la disminución de los activos no productivos, reforzando los altos niveles de coberturas; y v) las elevadas ratios de solvencia y liquidez, junto con el refuerzo de las ratios de capital, que confirman la fortaleza de la entidad para afrontar la situación actual y seguir dando respuesta a sus clientes en el actual contexto de dificultad.

Unicaja Banco ha sido capaz de revertir los efectos negativos del estado de alarma en su margen básico (margen de intereses + comisiones), que crece un 8,9% en el tercer trimestre, en relación con el segundo. Dicha mejora se produce tanto en el margen de intereses (+9,2%) como en las comisiones (+8,1%).

Por otro lado, la contención de costes sigue siendo uno de los pilares de la gestión del Banco, habiéndose reducido los gastos de explotación, tanto en relación con el mismo período del ejercicio anterior (-5,5%) como con el segundo trimestre (-0,2%). Todo ello ha llevado a la entidad a la mejora de su resultado básico (margen básico - gastos de transformación) en un 8,9% en relación con el ejercicio anterior. El empeoramiento de las condiciones económicas no ha sido impedimento para que Unicaja Banco haya continuado con la disminución de sus activos no productivos, incrementando significativamente el alto nivel de las coberturas, y sus ya destacadas posiciones de liquidez y solvencia, manteniendo una situación de destacada fortaleza frente al incierto escenario económico. En este sentido, a cierre del tercer trimestre, la ratio CET-1 se sitúa en el 16,3%1 y la de capital total en el 17,8%1, situadas entre las más elevadas del sector, con un exceso sobre los requerimientos SREP de 1.264 millones de euros.

En este escenario, Unicaja Banco continúa con su apoyo y respuesta a las necesidades de particulares, empresas y autónomos, y en especial a los colectivos más vulnerables, adoptando medidas y soluciones flexibles, participando en la aplicación de las iniciativas del Gobierno y sectoriales, y desarrollando medidas propias, e impulsando diversos protocolos de actuación para garantizar el servicio y reforzar la protección y seguridad de clientes y empleados. Hasta el momento, la entidad ha aprobado más de 11.500 solicitudes de préstamos con aval ICO de autónomos y empresas, por un importe aproximado de 850 millones de euros, y tramitado más de 21.500 solicitudes de moratoria tanto legales como sectoriales sobre préstamos hipotecarios y personales, que afectan a un volumen aproximado de crédito de 875 millones de euros.

Capacidad de generación de resultados

En el incierto contexto económico existente, Unicaja Banco ha primado el fortalecimiento de su buena posición de partida, realizando dotaciones extraordinarias por 166 millones de euros, para abordar con garantías las incertidumbres sobre la evolución de la pandemia y sus potenciales impactos, situando el beneficio neto en 77 millones de euros. El resultado, sin las citadas provisiones, habría crecido, en relación con el ejercicio anterior, un 21,7%, alcanzando los 194 millones de euros, lo que habría supuesto un ROE del 6,5%.

Los principales factores que han permitido la generación de dichos resultados son la mejora del margen básico, que aumenta un 8,9% en el tercer trimestre, tras el impacto del confinamiento en el segundo, así como el esfuerzo continuo en la contención de gastos y los elevados niveles de saneamiento de la cartera, que permiten mantener las necesidades de saneamientos recurrentes en niveles bajos.

Los ingresos, como se ha reseñado, han crecido de manera importante en el tercer trimestre, con un incremento sustancial del margen de intereses, del 9,2% en este trimestre en relación con el anterior, originado por la mejora de los costes de financiación tanto minoristas como mayoristas. El descenso de los costes minoristas, derivado del vencimiento de pasivos a plazo de coste elevado, que continuará hasta mediados de 2021, ha contribuido, junto con el mantenimiento de la rentabilidad del crédito, a la mejora del margen de clientes. Por otro lado, los costes de financiación mayorista mejoran por la contribución de las nuevas aportaciones de liquidez (TLTRO).

Adicionalmente, las comisiones aumentan en el trimestre un 8,1%, impulsadas por los servicios de cobros y pagos, así como por la mayor aportación de los fondos de inversión y seguros al apartado de servicio de valores y productos no financieros.

Se ha continuado con el proceso de contención y reducción del gasto, habiéndose conseguido reducir en el trimestre los gastos de explotación un 0,2%, llevando la caída interanual de los mismos al 5,5%. Con todo ello, el resultado básico de la entidad ha crecido un 8,9% en relación con el ejercicio anterior.

Por último, es reseñable que, excluyendo las dotaciones extraordinarias comentadas, de 166 millones, los saneamientos y otros resultados, han sido un 50% inferiores a los del mismo período del ejercicio anterior. Los saneamientos de adjudicados se mantienen en niveles similares, mientras que las dotaciones a fondos y otros resultados disminuyen sustancialmente. Centrando la atención en los saneamientos recurrentes de la cartera crediticia, el coste del riesgo ordinario asciende a 13 p.b. (puntos básicos), cifra comparable a la de los primeros nueve meses de 2019. Esta evolución de los saneamientos ordinarios de crédito es reflejo de la calidad de los activos de la entidad y de las altas coberturas de los mismos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Unicaja Banco gana 77 millones de euros en los nueve primeros meses tras provisionar 166 millones por la pandemia