Secciones
Servicios
Destacamos
C. A.
Madrid
Jueves, 21 de abril 2022, 14:03
Bankinter encara el nuevo ejercicio con buenas perspectivas pese a los retos desatados por la guerra en Ucrania. La entidad ganó 154,3 millones de euros durante el primer trimestre del año, un 4,1% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando ... el banco aún contabilizaba en sus resultados el negocio de Línea Directa.
Es decir, el grupo ha superado con sus ingresos puramente bancarios los procedentes de la aseguradora, cuya segregación del banco se produjo a finales de abril de 2021. Esta situación ha gustado, y mucho, en el mercado, donde los títulos de la entidad se disparan un 5% hasta los 5,66 euros por acción.
Por su parte, el resultado antes de impuestos de la actividad bancaria alcanzó los 214,3 millones de euros, lo que, en términos estrictamente comparables con el mismo dato de 2021, supone un crecimiento del 33%.
La entidad también ha logrado mantener a raya su morosidad, a pesar de las dudas por la capacidad de familias y empresas de mantener sus deudas a raya ante el impacto económico de la guerra, y sin consolidar aún la recuperación tras la pandemia.
En concreto, Bankinter limitó su morosidad al 2,20%, 17 puntos básicos inferior a la del mismo periodo de 2021, con niveles mínimos de incidencia y, al mismo tiempo, mejorando coberturas de provisiones hasta el 64,6%, para prevenir hipotéticos deterioros ante el comlpejo contexto económico.
Un escenario ante el que la consejera delegada de la entidad, María Dolores Dancausa, se ha mostrado especialmente crítica con las medidas adoptadas por el Gobierno. Durante la presentación de resultados ante la prensa, la directiva ha tachado de «claramente insuficientes» los planes del Ejecutivo en la lucha contra el impacto de la inflación.
«Básicamente lo que han hecho es dar subvenciones que provienen del cobro de unos impuestos que representan unos gastos que, por otro, lado no se ven reducidos en otras partidas. Por lo tanto, lo que van a hacer es incrementar el déficit y la deuda y yo creo que esa no es la solución adecuada», advirtió.
Dancausa criticó que el Gobeirno pida a las empresas que moderen los salarios pero indexe las pensiones al Índice de Precios de Consumo (IPC). También se ha mostrado en contra de subir los impuestos, pues es partidaria de elevar la recaudación impulsando que las empresas y los ciudadanos ganen más, por lo que cree que todos los ingresos que no se consigan debido a que la sociedad sea más próspera «tienen poco recorrido». «Creo que este no es un buen momento para subir impuestos y, por tanto, habría que bajarlos», ha reclamado.
Además, Dancausa ha recordado que el Gobierno ha tomado medidas, como la indexación de las pensiones al IPC, que «van un poco en dirección contraria». «Si nos pide a las empresas que moderemos los salarios para evitar esa perversión que se produce de salarios y precios al alza, pero por otro lado tenemos el precedente de las pensiones indexadas al IPC, hace que sea difícil que los salarios no sigan el mismo criterio. Ya lo estamos viendo con la petición de los funcionarios que, aunque se les ha negado, es muy difícil decir que no», ha explicado la directiva.
Todos los márgenes de la cuenta de Bankinter muestran mejoría respecto a las cifras del mismo periodo de 2021. Empezando por el margen de intereses, alcanza al cierre del trimestre los 320 millones de euros, un 2,6% más, con un margen de clientes que empieza a consolidar la senda de la recuperación.
En cuanto al margen bruto, se sitúa en 499,5 millones de euros y crece un 7,4% respecto a la misma cifra de hace un año. Un 64% de esos ingresos proceden del margen de intereses y un 29% son ingresos por comisiones. Estas comisiones han sumado en estos tres primeros meses del año 147 millones de euros, un 13% más en comparación con el primer trimestre de 2021.
Respecto a la procedencia de esas comisiones, la mayor parte de ellas, 54 millones, están relacionadas con la gestión de activos, con un crecimiento del 22%. Son destacables también las procedentes de la actividad de cobros y pagos, 35 millones, o las del negocio de valores, 27 millones, estas últimas con un 11% de crecimiento.
Y ya, por último, el margen de explotación antes de provisiones concluye el trimestre en 291,9 millones de euros, que es un 11% superior al del primer trimestre de 2021, tras asumir unos costes operativos que se incrementan un 2,8%.
Los activos totales del Grupo llegan hasta los 110.801, 2 millones de euros al cierre de este primer trimestre, un 9,9% más que hace un año.
En cuanto a la inversión crediticia a clientes culmina el trimestre en 69.679, 3 millones de euros, lo que supone un alza del 7,8%. Atendiendo solo a los datos de la inversión crediticia en España, el crecimiento es del 5,8% frente al 0,3% de mejora en el sector con datos a febrero del Banco de España.
Los recursos minoristas de clientes tienen un incremento aún mayor en el periodo contemplado, en línea con la tendencia del pasado ejercicio. Así, alcanzan al cierre del primer trimestre de 2022 un volumen de 76.237,8 millones de euros, un 15,6% más. El crecimiento en España fue del 15,4%, muy por encima de un sector que crece al 5,6% también con datos a febrero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.