EFE
MADRID
Martes, 17 de marzo 2020, 12:38
Los ingresos del fútbol profesional en España crecieron un 9% en la última temporada, en la que el volumen de negocio de los clubes de Primera y Segunda División alcanzó los 4.495 millones de euros, según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA.
Publicidad
«Al excluir el resultado por traspasos de jugadores, que apenas aumentó, los ingresos de explotación alcanzaron los 3.770 millones de euros, un 10,7% más que en la temporada 2017/18 y un 39% por encima de los 2.714 millones contabilizados en 2015/16. La facturación obtenida en Primera División fue de 3.434 millones (91,1% de la cifra global), mientras que los clubes de Segunda División generaron los 336 millones restantes», informó el organismo en un comunicado.
El negocio se concentra, principalmente, en el Barcelona y el Real Madrid. Generaron de forma conjunta el 43% de la cifra agregada de ingresos de explotación en la temporada 2018/2019, porcentaje algo superior al contabilizado en la temporada anterior.
«El Barcelona pasó a encabezar el ranking de ingresos, tras crecer un 23,5%, alcanzando los 852 millones de euros y una cuota sobre el total del 22,6%. A continuación, el Real Madrid, con 757 millones facturados, obtuvo una participación del 20,1%. Cabe mencionar el impacto que en la cifra de negocios del FC Barcelona tuvieron los ingresos por retransmisiones y la recuperación de la gestión del 'merchandising' y las licencias oficiales», subrayó el informe.
La tercera plaza es para el Atlético de Madrid, seguido por el Valencia y el Sevilla, con una cuota sobre el total de ingresos del 10,3, del 5,0 y del 3,8%, respectivamente.
Además, los mayores crecimientos de la cifra de ingresos en los clubes de Primera División entre las temporadas 2017/2018 y 2018/2019, sin tener en cuenta los clubes ascendidos, correspondieron a Valencia (+70,6%), Betis (+40,8%), Barcelona (+23,5%) y Villarreal (+20,2%).
Publicidad
Los capítulos de retransmisiones y comercialización y publicidad concentran la mayor parte de la facturación total, un 45,6% y un 25,6% respectivamente, habiendo experimentado incrementos del 9,1% y 9,3% en la última temporada. Cabe señalar que los ingresos de la mitad de los clubes dependen en al menos un 70% del capítulo de retransmisiones.
Por su parte, el área de 'día de partido' (que incluye competiciones y abonados y socios) mostró el mayor dinamismo, al crecer un 13,4% respecto a la temporada 2017/2018, impulsado fundamentalmente por la mayor participación de los clubes españoles en competiciones internacionales.
Publicidad
Se observa asimismo en los últimos años un alto ritmo de creación de empleo en el fútbol profesional. Teniendo en cuenta 18 de los 20 clubes de Primera División, su cifra de empleo directo ascendió a 6.680 personas en 2019, cerca de 2.000 más que en 2016. El personal deportivo (futbolistas y técnicos) concentró el 53% del total, según datos facilitados por el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA.
La penetración de accionariado extranjero en el fútbol profesional español se ha incrementado en los últimos años, destacando el capital asiático en equipos de Segunda División. En la temporada 2018/2019 se identificaban dos clubes de Primera División y ocho de segunda con capital mayoritariamente en manos de accionistas extranjeros.
Publicidad
La cuenta de pérdidas y ganancias agregada del sector, considerando 32 clubes, reflejó en el ejercicio cerrado a junio de 2019 un ascenso del resultado de explotación del 1,9%, representando el 9% de los ingresos. Este indicador se situó por debajo de la media tanto en el Barcelona (2,1%) como en el Real Madrid (7,2%), mientras que en el caso del Atlético de Madrid fue muy superior (15,8%).
Por su parte, el 62% de la facturación se destinó a costes de personal, ascendiendo a 272.600 euros el coste laboral medio por empleado. Este ratio se situó en 405.000 euros en el caso del Barcelona y en 484.300 euros en el Real Madrid, según el mencionado informe.
Publicidad
Las previsiones de evolución de la actividad de los clubes de fútbol de Primera y Segunda División apuntan, sin embargo, a una ralentización del ritmo de crecimiento de los ingresos de explotación agregados, estimándose un aumento del 5%, lo que situaría su valor en 3.960 millones de euros. Estas previsiones no tienen en cuenta el impacto que la crisis del coronavirus (Covid-19) tendrá en la actividad sectorial.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.