La Vuelta Ciclista a España pasará por León. La séptima etapa de una de las competiciones más reconocibles del mundo del ciclismo vivirá su séptima etapa, prevista para el 26 de agosto, con un inicio en Camargo y, tras un recorrido de 190 kilómetros, un ... final en Cistierna.
Publicidad
Cerca de 65 kilómetros de trazado por suelo leonés que tiene su inicio en la ascensión del Puerto de San Glorio con unos 1.650 metros. De ahí, los ciclistas comenzarán un descenso progresivo hacia Portilla de la Reina para acabar finalmente en Cistierna previo paso por Riaño.
Una etapa propicia para que se produzca una fuga en su primer tramo cántabro. Una vez consolidada la ventaja, los escapados deberán vérselas con la dureza de San Glorio y aguantar el ritmo para llegar con opciones a Cistierna.
Unipublic presentó este jueves en Madrid el recorrido de la próxima edición de La Vuelta Ciclista a España, que comenzará en la neerlandesa Utrecht el viernes 19 de agosto y concluirá el domingo 11 de septiembre en la capital tras más de 3.200 kilómetros con puertos nuevos y terreno para todos los gustos una vez más y sin excesivo espacio al descanso.
La 'grande' española sigue intentando cada año más atractiva y en esta ocasión ha apostado por un recorrido que, tras su paso inicial de tres días por los Países Bajos, tocará principalmente el norte y el sur de España antes de pasar por Extremadura y poner rumbo hacia la meta final, de nuevo situada en Madrid, como guiño a su condición de Capital Mundial del Deporte de 2022.
En un mapa donde sobresale la ausencia por segundo año consecutivo de los puertos pirenaicos o de una 'gran' cima como L'Angliru o Los Lagos, habrá cuatro finales en alto totalmente inéditos que servirán para conocer nuevos puertos.
En la primera semana aparecerá el cántabro Pico Jano, en la segunda y casi a renglón seguido el asturiano Colláu Fancuaya, y en la tercera los extremeños del Monasterio de Tentudía y del Alto del Piornal.
Además, habrás dos contrarrelojes que sumarán un total de 55 kilómetros, pero que no deben tener excesivo impacto ya que la primera, con la que se abrirá la Vuelta, es por equipos, y la segunda, individual, será tras el segundo de los tres días de descanso y tras el primer examen montañoso norteño.
El viento puede ser un factor relevante si se manifiesta en el Puerto de San Glorio, un puerto que debutó en esta competición en el año 2010.
Cistierna recupera su posición como punto clave de una de las etapas de la Vuelta Ciclista tras su presencia en el 2018. En aquella edición, la provincia de León formó parte de dos etapas. La etapa número 13, con salida en Candás - Carreño y llegada en el Valle de Sabero - La Camperona y la de la jornada posterior, con salida en Cistierna y llegada a Les Praeres.
Publicidad
La Vuelta a España 2022, que empezará en la localidad holandesa de Utrecht el 19 de agosto y finalizará el 11 de septiembre en Madrid, contará con varias etapas clave que podrían marcar la clasificación final:
1ª etapa: Utrecht - Utrecht, 23,3 km
La Vuelta comienza con una contrarreloj por equipos completamente llana a través de las calles de la localidad holandesa de Utrecht, que se estrena en el recorrido de la ronda español, dos años después del primer intento, que tuvo que ser anulado por la pandemia de covid-19.
5ª etapa: Irún - Bilbao, 187 km
De vuelta a España, el pelotón tendrá un primer esbozo de montaña en esta etapa en la que se atravesarán cinco puertos, que puede servir para empezar a vislumbrar algún movimiento en la general.
6ª etapa: Bilbao - San Miguel de Aguayo, 180 km
Primera llegada en alto con la subida al inédito Pico Jano de primera categoría, con 13 km de ascenso y unas rampas de hasta el 13%, en una etapa con otras dos dificultades montañosas en la que los favoritos no se pueden descuidar.
8ª etapa: Pola de Laviana - Collau Fancuaya, 154,5 km
El pelotón se adentra en la dura montaña asturiana en una etapa rompepiernas con cinco puertos, incluido el Collau Fancuaya, en cuya cima se encuentra la meta y que se estrena en la ronda española. Unos 10 km de subida para acabar a más de 1.000 metros de altitud.
9ª etapa: Villaviciosa - Les Praeres. Nava, 175,5 km
Otro duro día de montaña en el que los favoritos se pondrán a prueba en la subida final a Les Praeres, donde en 2018 se impuso Simon Yates, tras un corto pero explosivo puerto final de apenas cuatro kilómetros y unas rampas del 13% de media llegando al 25%.
10ª etapa: Elche - Alicante, 31,1 km
Tras un día descanso y viaje a la fachada mediterránea de España, llega una contrarreloj individual que podría servir para hacer diferencias en la general.
12ª etapa: Salobreña - Peñas Blancas. Estepona, 195,5 km
Una etapa llana que culmina con una dura llegada en alto al puerto de Peñas Blancas con una subida de una veintena de kilómetros y rampas de hasta el 13% que podría mover la general.
15ª etapa: Martos - Sierra Nevada, 148 km
Etapa de montaña con más de 4.000 metros de desnivel acumulado, que pondrá a prueba al pelotón con el Alto del Purche de 1ª categoría y la llegada en el alto de la Hoya de la Mora en Sierra Nevada de categoría especial a 2.510 metros de altura.
18ª etapa: Trujillo - Alto del Piornal, 191,7 km
Otra dura etapa con final en el Alto del Piornal que se estrena como meta en la Vuelta con rampas de más del 10% en algunos puntos y que los ciclistas coronarán una vez, antes de volver a subirlo para acabar la jornada. Una ocasión propicia para mover la general a pocos días del final de la ronda española.
20ª etapa: Moralzarzal - Puerto de Navacerrada, 175,5 km
Penúltima etapa de la Vuelta 2022 y última oportunidad para dar alguna sorpresa en la general en un recorrido por la sierra madrileña con hasta cinco dificultades montañosas, incluida la subida final al puerto de Navacerrada.
La 'batalla' por enfundarse el maillot rojo en el podio de la Plaza de Cibeles comenzará fuera de España, en los Países Bajos, que por fin pueden albergar la salida de la Vuelta tras tener que cancelarla por el coronavirus cuando estaba inicialmente previsto en 2020. Tres etapas, que se abrirán con la crono por equipos de 23 kilómetros y que servirán para que los ciclistas tomen contacto con la carrera en un país que ama la bicicleta.
A partir de ahí, traslado a territorio español, con día de descanso, e inicio por el norte, empezando por el País Vasco, que tendrá etapas con terreno para 'emboscadas' y con un total de siete puertos en los dos primeros días como 'aperitivo' al primer final en alto, el Pico Jano, de casi 13 kilómetros y con algunos tramos de mucha dureza, aunque también tendido.
El terreno montañoso continuará siendo protagonista en esta primera parte y el paso a Asturias traerá dos finales en alto consecutivos. Uno desconocido, en el novedoso Colláu Fancuaya, de primera categoría y de rampas constantes que será el quinto del día, y otro más conocido, en Les Praeres, protagonista en 2018 con sus explosivos y demoledores cuatro kilómetros y el último de otra etapa con cuatro subidas más.
El pelotón afrontará un segundo día de descanso para trasladarse hacia la zona sur del país con una serie de etapas que darán inicio en la zona levantina con la crono individual de 31 kilómetros para especialistas entre Elche y Alicante.
Tras un paso por la región de Murcia, los corredores llegarán a Andalucía, que por primera vez en la historia de la Vuelta verá el paso de la carrera por sus ocho provincias.
En suelo andaluz habrá también terreno para todos, con montaña en su primer día con el final en el Alto de Peñas Blancas, ya conocido, pero que tiene la novedad en esta edición de alargarse cuatro kilómetros más para aumentar su dureza en una jornada que será, sin embargo, prácticamente llana.
También los aspirantes deberán superar la meta en la Sierra de la Pandera, que ya ha demostrado en otras ocasiones su dureza, y sin apenas descanso la de Sierra Nevada, una jornada que acumulará más de 4.000 metros de desnivel.
El tercer y último día de descanso servirá a los ciclistas para coger fuerzas para la semana final donde Extremadura y la sierra madrileña ejercerán de jueces finales. La región extremeña había vuelto la pasada edición tras muchos años de ausencia y lo hizo con un puerto de nivel como el Pico Villuercas y ahora lo hará con otros dos inéditos y consecutivos en las etapas 17 y 18.
Primero será el final en el Monasterio de Tentudía, el punto de mayor altitud de la provincia de Badajoz, y cuya dureza puede estar más radicada en el desgaste acumulado en las piernas. Más exigencia habrá al día siguiente con la llegada al Alto del Piornal, que se subirá por tres vertientes diferentes.
Y para los dos días finales antes del 'paseo' a Madrid, siete puertos más. Dos de ellos serán en el paso por Castilla-La Mancha con la jornada que empezará y acabará en Talavera de la Reina, y los otros cinco para la última 'batalla' por la general, con meta en el Puerto de Navacerrada.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.