

Secciones
Servicios
Destacamos
s. fernández
León
Jueves, 10 de mayo 2018, 10:49
La obra de teatro «la Cantante Calva» de Eugène Ionesco llega este jueves 10 de mayo al Auditorio Ciudad de León. Una gran comedia que a la vez es una gran tragedia. Esta representación, a pesar de que ya han pasado sesenta y siete años desde que Eugène Ionesco estrenara esta obra en París es un fiel reflejo de la sociedad moderna en la que vivimos, una obra que a través de sus sinsentidos nos muestra lo absurdo de las acciones de nuestro día a día. El actor Joaquín Climent, participe de esta recreación, antes de subirse al escenario para compartir escena con actores de la talla de Adriana Ozores o Fernando Tejero, ha querido compartir unos minutos con leonoticias.
Llega a León bajo la obra teatral 'La Cantante Calva', ¿cuál es tu papel en esta obra?
Soy el señor Smith, una de las patas de lo absurdo. Son seis patas, cuatro de ellas absurdas y otras dos luminosas.
Han pasado sesenta y siete años desde que Eugène Ionesco estrenara esta obra en París, pero a pesar de eso sigue estando de actualidad…
Es un clásico. Es una obra que recoge temas que transcienden más allá del tiempo. Trata de forma perfecta el fiel reflejo de la incomunicación social a través de una modalidad poco usual, como es el absurdo.
¿Cómo responde el espectador ante la secuencia de escenas absurdas?
La gente tiene que venir abierta no preconcebir, ni querer ver más allá de lo que ocurre. Es como el arte moderno que lo que busca es evocar sensaciones. Lo que está claro es que se va a reír mucho y luego queda una parte para la crítica a la incomunicación social.
Ahora donde es más fácil comunicarse, ¿puede ser que sea cuando más incomunicación exista?
Si, incluso cuando uno piensa que se está comunicando en realidad está llenando el tiempo de la nada. Las redes sociales han propiciado que la gente ni escuche ni vea. Ponen sus fotos, dejan comentarios, pero no se comunica, llenan su tiempo.
El director es Luis Luque, ¿ha realizado muchos cambios con respecto a la obra original?
No, se ha respetado todo lo posible. Se ha limpiado, sin modificar la versión
Una comida: Paella
Una Bebida: Vino
Una Canción: me gusta el tango
Una película: Placido de Berlanga
Una película para divertirse: Cualquiera de Hermanos Coen
Una película para esos días que estas nostálgico: el cine italiano de los 60
Lo mejor de ser actor: que vives de una vocación
Lo peor de ser actor: que estas tan metido que cuando sales te falta el aire
Si no hubieses actor que hubiese sido de Joaquín: algo relacionado con la cultura
Pese a que existen numerosas obras de teatro en cartel, da la sensación de que si no haces tele no estás vivo…
El teatro antes tenía una difusión mucho más amplia de lo que tiene ahora, la gente estaba pendiente de la cartelera. Por otro lado, las giras eran mayores, en una ciudad como León te podías pasar una o dos semanas, el espectador conocía a sus actores. Había un gusto por el teatro que poco a poco se ha ido perdiendo. Ahora es la televisión la que marca lo conocido que uno es, si estás un tiempo sin aparecer en televisión parece que has desaparecido.
¿Qué tiene el teatro para que guste tanto a los actores?
El teatro es la madre. Tener una comunicación directa con el espectador es algo que no te lo da ningún otro medio, y le da un sentido mayor a la profesión.
Dentro de tu amplia filmografía una de las películas en las que has trabajado es en 'Los Lunes al Sol', que trata sobre la reconversión industrial, que en León también se ha vivido a través de la minería, ¿qué recuerdas de ese personaje?
Por desgracia aquello era el reflejo de una época que luego se ha repetido. Para mi, desempeñar el personaje de Rico fue un regalo. Es una de esas cosas que te caen en las manos, cuando lo estás haciendo no sabes la repercusión que va a tener, pero si sabes que estás ante algo que le da sentido a tu profesión. Fue una responsabilidad y un regalazo.
En esta película coincides con gente de la talla de Javier Bardem o Luis Tosar, ¿Cómo es trabajar con este tipo de actores?
Son grandes, no solo por ser grandes actores sino también porque son cercanos. Yo he tenido la suerte de poder trabajar con un gran número de grandes actores, imposible de enumerar. Eran grandes porque eran buenos compañeros, gente muy cercana y nada ególatra.
Otra de las películas en las que has participado es en la de película 'Salvador', que detalla la muerte del último ejecutado por la dictadura franquista, en general has hecho mucho cine social…
Yo he tenido la suerte de que me han llegado proyectos de ese calibre. Me han llegado cosas que le da una dimensión mayor si cabe a esta profesión. Yo elijo en la medida de lo posible, pero en este trabajo dices que no a cosas, pero sobro todo te dicen que no a ti.
¿Está el cine español castigado?
Totalmente. Es más valorado fuera que dentro, en España hay cierto sector de la sociedad que no lo aprecia.
¿Qué le pasa a esta profesión que es una con mayor índice de paro en España?
La cifra es espeluznante, sobrepasa el 80 por ciento. La gente que vivimos de momento, por uno nunca sabe cuándo te puede dejar tirado, tenemos que dar gracias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.