Borrar
El Ágora de la Poesía de León inaugura una placa con los versos que Miguel Hernández dedica a los leoneses en 'Vientos del pueblo me llevan'. Foto: Campillo | Vídeo:Irene de Celis

Los ruiseñores cantan por Miguel Hernández

La ciudad descubre una placa en el Ágora de la Poesía con los versos del poeta de Orihuela que dedicó a León en su 'Vientos del pueblo me llevan' cuando se cumplen 81 años de su muerte | «(...) yugos os quieren poner/gentes de la hierba mala,/yugos que habéis de dejar/rotos sobre sus espaldas»

Martes, 28 de marzo 2023, 19:51

León rinde homenaje al poeta del pueblo, al niño autodidacta que entre ovejas cultivó su amor por la poesía y que legó para siempre a España los versos de la represión, el odio y la barbarie.

Una placa colocada en el Ágora de la Poesía guarda desde ahora el legado de Miguel Hernández, el poeta de Orihuela, y recuerdan los vesos que en su 'Vientos del pueblo me llevan' dedicó a los leoneses «reyes de la minería».

León y sus yugos opresores

Unas palabras que para José Antonio Diez, alcalde de León «hacen mención a los leoneses y los yugos de sus opresores, una lectura que no ha perdido ni su significado ni su valor».

Arropado por más de un centenar de leoneses el alcade, acompañado por la concejala de Cultura, descubría la placa en el espacio frente a San Marcos -que por problemas de saneamiento se encontraba parcialmente inundado y que empañó el homenaje- después de escuchar uno de los poemas más representativos de Hernández «y que no podía ser otro» que 'Vientos del pueblo me llevan' gracias a la voz de María, de Mil9 colectivo literario.

81 aniversario de su muerte

Tras tres años de trámites parados por la pandemia León ha visto en este 28 de marzo, 81 aniversario de la muerte del poeta por tuberculosis en el Reformatorio para Adultos de Alicante, el momento ideal para rendir homenaje a las palabras del autor del 'Rayo que no cesa'.

Tras el acto, el micrófono se dejaba abierto para que los leoneses presentes, amantes todos de la literatura, pudieran compartir sus versos preferidos del poeta.

Miguel Hernández, el poeta del pueblo

Miguel Hernández nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, Alicante. De familia humilde, desde su juventud Hernández se dedicó a cuidar de las ovejas de su familia después de dejar la escuela por decisión de su padre en 1925. La poesía llegó al poeta de manera autodidacta gracias a las lecturas de los clásicos del Siglo de Oro mientras cuidaba de los rebaños y que le valió el nombre del poeta pastor.

No sería hasta 1933 cuando viera publicar su primer libro, Perito en Lunas. Tras este primer trabajo viajó a Madrid, donde conoció a autores de la Generación del 27 como Vicente Aleixandre, Pablo Neruda o García Lorca.

Más tarde llegaría su 'Rayo que no cesa' en 1936, año del inicio de la Guerra Civil que le haría colocarse en el bando republicano a las filas del Partido Comunista. En 1937 viajó a la unión Soviética en representación del Gobierno republicano, donde animó a los combatientes con sus versos.

De esta época son sus poemarios 'Vientos del pueblo' y 'El hambre acecha', ya con el tema de la guerra como eje central de su obra. A término de la guerra trató de huir junto a su esposa a Portugal, pero fue apresado y dio inicio a un periplo penitenciario por varias prisiones franquistas.

Murió el 28 de marzo de 1942 en el Reformatorio de Adultos de Alicante de tuberculosis.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Los ruiseñores cantan por Miguel Hernández