El domingo día 19 de febrero la Asociación Amigos del Camino de Santiago de León, era acogida en Carvajal de Rueda, por la Asociación Ruta Vadiniense de Cistierna. Juntos realizaron una etapa del Camino Lebaniego, 23 km, con fin de etapa en Verdiago. Algunos de los peregrinos leoneses recobrarían fuerzas en Verdiago otros seguirían hasta Valdoré para recibir el viático en un clásico de la montaña, el restaurante Venta Sierra.
Publicidad
No nos cansaremos de reivindicar el patrimonio histórico de la Montaña de Riaño como materia prima de un turismo de calidad cuando hasta ahora solo ofrecía naturaleza en bruto. La Ruta Vadiniense Camino de Santiago que a la vez es camino hacia Santo Toribio de Liébana, presenta y expone en su trayecto gran parte de ese patrimonio histórico y natural montañés; Verdiago es un buen ejemplo de ello.
Verdiago, pertenece al municipio de Crémenes y atesora un pasado que se hace presente y vive en el esfuerzo de los mejores de sus hijos por seguir habitando la tierra de sus antepasados. El pueblo se sitúa al amparo de un circo montañoso, recostado sobre la base de una plataforma rocosa donde radicaba el gran castro prerromano, entre los montes y el río Esla.
Una vez más, el pueblo ha descendido al pie del antiguo castro, siguiendo la norma de Augusto con los indígenas: «les obligo a bajar de sus altos fuertes». El hallazgo de una lápida funeraria de legionario romano perteneciente a la legión IX Hispana, testimonia el paso de Roma por este lugar, cuando su feroz lucha para someter a los cántabros. Concuerda con el tema guerrero el patrono de su iglesia parroquial: San Mamés (Mamers), otro nombre de Marte, aparte de S. Martín con su ermita bajo del castro. En el año 874 figura esta Iglesia bajo el castro en su contexto: «et aliam villam verdiagio de rivo usque in montis cum ecclesia santi Martini» y, en la margen derecha del Esla, el pozo y prado S. Martín.
Solo por esas pinceladas del remoto pasado de Verdiago merece la pena visitar este precioso pueblo de la montaña oriental. Pero hay otras cosas relevantes dignas de ser descubiertas en Verdiago, entre ellas la buena conservación y restauración de sus casas, presentando un homogéneo conjunto de edilicia montañesa. También se custodia y perdura en el pueblo un precioso hórreo, el primero que nos encontramos en la cuenca alta del Esla.
Publicidad
Sí, los hórreos son tan leoneses como asturianos, ¿o quizás son más leoneses que asturianos? Verdiago también se reivindica en el magnífico complejo hotelero: Verdiago Vive que ha integrado en su construcción la roca madre que sustenta dos milenios de historia. Se sitúa el complejo hotelero al pie del castro prerromano, muy próximo a uno de los pocos pozos de nieve conservados en nuestra montaña, un aliciente más para visitar sus acogedoras y cálidas instalaciones, disfrutar del paisaje, del hospitalario y excelente trato del personal de sala, de la gastronomía y de postre, visitar a unos cien metros, uno de los yacimientos arqueológicos más impresionantes de la montaña oriental leonesa.
Ojalá nuestras autoridades amen más a las tierras leonesas y su pasado, de esa estima nacerá el respeto por el gran legado patrimonial que aún tenemos bastante abandonado; para botón de muestra, el panel de la Calzada del Esla que lleva más de un año tirado en Valdoré junto a la carretera.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.