Retablo de la Iglesia de San Julián en Valdevida.

Los vecinos de Valdavida consiguen restaurar su iglesia tras ocho años de trabajo

12 vecinos de la localidad se unieron en 2013 para evitar el colapso de la espadaña de la edificación

Leonoticias

León

Martes, 29 de junio 2021, 12:05

Sabían que pertenecían a eso que se ha dado en llamar la 'España abandonada'. Pero eso no les arredró cuando, en 2013, varios vecinos de Valdavida decidieron unirse para crear la Asociación Cultural Fonsagrada.

Publicidad

Apenas eran una docena de personas de la localidad de Villaselán y tenían una titánica tarea por delante: evitar que la espadaña de la iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa colapsara.

Una gran grieta que recorría de arriba abajo la construcción del siglo XVIII les hacía temer lo peor. Además, el retablo del altar mayor, una joya renacentista del siglo XVI, se encontraba muy deteriorado por insectos xilófagos e inquietantemente combado hacia atrás.

Hispania Nostra quiso entonces llamar la atención sobre esta iglesia, y el 29 de noviembre de 2013 la incluyó en la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación (www.listarojapatrimonio.org) y que recoge cerca de 900 monumentos españoles que corren el riesgo de desaparecer.

Lista Verde

Ocho años después, el medio centenar de vecinos de Valdavida pueden mostrar conorgullo el fruto de su trabajo: la espadaña ha sido reparada y el retablo mayor de la iglesia ha recibido el tratamiento necesario y se ha restaurado.

Por este motivo, la iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa en Valdavida (León) acaba de ser incorporada a la Lista Verde del Patrimonio, en la que se incluyen los bienes que han sido retirados de la Lista Roja del Patrimonio (https://listarojapatrimonio.org/) al desaparecer el riesgo que presentaban tras haber sido intervenidos.

Publicidad

La iglesia se encuentra adosada a un pequeño cementerio con dos portales. La espadaña del templo fue parcialmente reedificada en el siglo XVIII; la parte inferior, original, está realizada en sillares, y la más moderna, en ladrillo mudéjar. Contiene un reloj de sol.

Museo de retablos

Una vez en el interior, la cancela, realizada en madera con la Cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta), nos da la bienvenida a este auténtico museo de retablos.

La iglesia conserva cinco, renacentistas del siglo XVI, dos de los cuales ya fueron descritos en el siglo XIX por Gómez Moreno para el Catálogo Monumental de la Provincia de León. El retablo mayor, dedicado a San Julián y Santa Basilisa, es obra de la escuela de Esteban Jordán, y según Gómez Moreno, se compone de un banco lleno de relieves de estilo italiano, figurando escenas de la Biblia, patriarcas o evangelistas.

Publicidad

El retablo consta de tres cuerpos de cinco calles, decorados con columnillas jónicas y corintias. El cuarto cuerpo presenta un solo encasamiento ocupado por un calvario de bulto y, a los lados, metopas y escudos con la cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén (también conocida en la época como la Orden del Hospital). En los demás huecos hay doce tablas pintadas rafaelescas.

Varios apoyos

Existe además un retablo lateral con imagen de San Sebastián y cuatro tablitas, con reminiscencias flamencas. En varias de las paredes se evidencian restos de pinturas tapadas con cal. En el suelo del templo se aprecian algunas sepulturas.

Publicidad

Al parecer, además, existe un artesonado oculto bajo el cañizo de la nave principal, sustentado por doce columnas de madera. En el presbiterio existe otro artesonado también tapado con cañizo en muy mal estado.

Gracias al esfuerzo de los vecinos que crearon la Asociación Cultural Fonsagrada junto con el apoyo de la Diputación provincial y el Obispado de León se ha podido llevar a cabo la restauración del retablo mayor así como otras obras de consolidación en el edificio, incluida la gran grieta que amenazaba la estabilidad de la espadaña.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad