Óscar de Castro (I) y Juan Manuel Rincón (D), director del Área de Geología del Museo del Alto Bierzo, posan con el fósil Tremoris. Sandra Santos

Tremoris, un fósil «único en el mundo» descubierto por un joven leonés

Óscar de Castro, de 18 años, encontró en Tremor de Arriba un fósil de un insecto nunca antes hallado en el mundo y que ahora está expuesto en el Museo del Alto Bierzo de Bembibre: «Muchos investigadores se han interesado en él»

Martes, 16 de julio 2024, 08:13

Con apenas cuatro años, tuvo por primera vez en sus manos un fósil. Con 12, se enganchó al mundo de la geología y la minerología. Es una afición poco habitual en los jóvenes de hoy día, pero Óscar de Castro es un apasionado de este mundo.

Publicidad

En una tarde de verano, en la que regresaba de la playa con su familia, su padre decidió hacer una parada en Matallana de Torío para «coger unas piedritas». «Desde ese día, me empezó a gustar. Mi padre me volvió a llevar, esta vez a Torre del Bierzo, y encontramos unos helechos. Y así empecé en este mundo, al principio me gustaban los fósiles, sobre todo de vegetales, y más adelante seguí también como minerales», señala este joven de 18 años.

Es una pasión que recorre sus venas y que le ha llevado a descubrir algo único en el mundo, un fósil al que ha llamado Tremoris, - puesto que lo encontró en un paraje de Tremor de Arriba - , en el que aparece el ala de un insecto hasta ahora nunca hallado.

Las primeras dudas: ¿Es un ala de insecto o una planta?

Fue en octubre de 2022 y recuerda que, en un primer momento, dudaba sobre si era un ala de un insecto o una hoja de una planta: «A veces cuesta distinguirlos, hay que tener ciertos conocimientos». La rareza de encontrar insectos le daba mucho más valor a este hallazgo, así que contactó con Juan Manuel Rincón, director del Área de Geología y Paleontología del Museo del Alto Bierzo de Bembibre, con el que mantienen una gran relación, para que le diera su opinión.

Después de realizar una serie de fotografías y enviarlas a la Universidad de Vigo, con la que tienen convenio, confirmaron que «parecía un ala de insecto». En la ciudad gallega estudiaron el hallazgo y determinaron que era «no sólo una especie nueva, sino que también un género nuevo a nivel mundial». «Nunca se había encontrado algo así, es un ejemplar único, lo que le da mucho valor y han sido muchos los investigadores que se han interesado en ella», explica De Castro.

Publicidad

«Me alegra que se le haya dado la importancia que tiene a este hallazgo, no siempre sucede», expone Óscar de Castro, que considera que en España hay una falta de «cultura» acerca de la geología y la paleontología: «No hay una asignatura de Geología en los colegios, por ejemplo. Se trata lo mínimo. Creo que no se conciencia bien sobre esta materia».

El fósil Tremoris, expuesto en el Museo del Alto Bierzo de Bembibre. DG

León, una zona muy rica en fósiles

Por ello, Óscar considera que tiene suerte. Suerte, en primer lugar, de haber logrado un hallazgo de tanta importancia. Pero también de haber tenido apoyo en su familia, de encontrarse con la asociación Aragonito Azul de Bembibre para seguir avanzando en este mundo y suerte de vivir en una provincia como León, tan rica en minerales.

Publicidad

«Sobre todo en El Bierzo y la zona de La Magdalena», destaca el joven, que insiste en que las minas «están llenas de fósiles, es para flipar», aunque son escasos los hallazgos de «verdadera importancia científica».

Pero, ¿qué tiene este mundo para atraer tanto a un adolescente de 18 años? Óscar, cada vez que encuentra un fósil, abre la piedra y piensa que «soy la primera persona en 300 millones de años que ve este ser». «La cabeza me hace 'boom' cuando soy consciente de que en León había insectos de otro tamaño, ciempiés de dos metros, que había zonas cubiertas por el mar... Esas cosas me llaman y cada vez quiero saber más y más», explica.

Publicidad

Así, Óscar, «siempre que los estudios me lo permiten», intenta acudir varias veces al mes a distintas zonas de la provincia a investigar. «En verano voy a aprovechar mucho, a ver si surge algo interesante», sostiene este joven leonés, que ha tenido en sus manos «muchos miles» de fósiles, pero ha ido aprendiendo a cribar con el paso de los años: «Al principio cogía muchas cosas, porque entonces todo era para mi interesante. Pero hoy día selecciono aquello que tiene interés científico y suelo llevarme para estudiar tres o cuatro piezas.

Rinocerontes en La Candamia o crías de dinosaurios

Pero, ¿es Tremoris lo más importante que ha hallado? Óscar de Castro cree que sí, aunque también ha logrado encontrar más restos de insectos y antrópodos – que son de una enorme rareza – y una cría de dinosaurio marino en la playa de La Vega, en Asturias, «famosa por sus vestigios del Jurásico». «Era un hallazgo de unos 25 centímetros que, ahora mismo, está siendo investigada», explica este joven leonés, que ha encontrado también restos de grandes mamíferos como mamuts o rinocerontes en distintos puntos de la provincia leonesa, incluso en un paraje tan cercano a la ciudad de León como La Candamia.

Publicidad

Con la EBAU recién superada, tiene claro hacia dónde encaminar su futuro: la geología. Estudiará este grado en la Universidad de Oviedo, estando cerca de casa y cerca de zonas «interesantes» en Asturias para realizar distintas prospecciones.

Lo que un día empezó como una afición a la que llegó casi por casualidad ha permitido a Óscar descubrir algo único. Y no quiere detenerse ahí, quiere seguir investigando para seguir descubriendo los vestigios escondidos en el interior de la provincia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad