Secciones
Servicios
Destacamos
Una provincia llena de arte que merece ser protegido y puesto en valor. Con ese objetivo nacía este mes de octubre la Asociación Ibérica de Amigos del Prerrománico del Reino de León, un nombre casi tan largo como la lista de monumentos, yacimientos, iglesias ... y parajes que quieren resguardar bajo su abrigo para que ocupen en el imaginario de los leoneses el lugar que les corresponde.
Este arte con mil años de historia se reparte por todos los puntos de la provincia. Desde El Bierzo con su Herrería de Compludo y el Monasterio de San Pedro de Montes hasta el valle del Esla y el Porma con las Cuevas Menudas o el Monasterio de San Miguel de Escalada sin olvidar la iglesia más antigua de León capital, Palat del Rey, el arte prerrománico tiñe pueblos y ciudades.
En esa labor de defensa y recuperación las asociaciones juegan un papel fundamental. Con ese objetivo de proteger y difundir un estilo artístico extremadamente valorado en Europa pero que muchas veces en España no recibe el reconocimiento merecido, nace AIPRELE.
El 27 de octubre se presentaba al público leonés la Junta Directiva de esta nueva asociación que cuenta con Javier Callado como presidente. Con 18 socios fundadores y cerca de 25 asociados, desde su puesta en marcha ya son muchas las peticiones para apuntarse a la asociación que este mes de noviembre comenzará a programar actividades.
El prerrománico leonés, que supera las actuales fronteras de la provincia, goza de buena salud, pero es fundamental prestarle atención para que no se pierda. «Es un patrimonio que hay que cuidar, catalogar y poner en valor», explica Javier Callado, que no se explica cómo en países como Alemania tienen como referencia de este periodo el Monasterio de San Miguel de Escalada cuando, incluso en la propia provincia, no tiene el reconocimiento social que merece.
A la lista de monumentos suma la cúpula de Palat del Rey, una joya «cerrada al público», la iglesia de Santiago de Peñalba o las pequeñas construcciones repartidas por la provincia que «debemos proteger para que no se pierdan».
En la puesta de largo de la asociación el vicepresidente de la misma y técnico especialista Artemio M. Martínez Tejera dio las claves de este arte que va más allá de simples edificios. Porque los restos cuentan la historia de aquellos que levantaron los muros y allí moraron, y los hallazgos que a día de hoy se siguen produciendo ayudan a diario a cambiar el relato hasta ahora conocido de aquellos siglos.
En una visita el pasado año al yacimiento de San Pedro de Montes el propio Martínez Tejera explicó sobre el terreno el significado de restos que cuentan cómo hombres y mujeres convivían en esa «aldea espiritual», cómo había niños en ella o cómo se había producido una muerte violenta. También pudieron visitar otros parajes como las Cuevas Menudas y descubrir con una experta los secretos que esconden sus grafitis.
Porque el objetivo de la asociación es contar con expertos de estas etapas tardoantiguas y prerrománicas para que acerquen a los entusiastas de este arte sus conocimientos de primera mano y puedan seguir cuidando de un patrimonio que es de todos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.