La plana mayor de la Revista Comarcal en la redacción del restaurante el Molino de Huelde en Riaño, donde las bodas de Camacho el rico, quedan a la altura de un frugal menú franciscano. De izquierda a derecha: Eleuterio Prado (Prioro); José Mª Domínguez del Hoyo (Boca de Huérgano); Miguel Valladares (La Puerta); Enrique Martínez Pérez (Boca de Huérgano); un celtíbero; Ramón Gutiérrez (Prioro- Quintanilla de Almanza); Roberto Domínguez del Hoyo (Boca de Huérgano); Marcelino Díez Martínez y Abilio Díez Martínez (Prioro); David Fernández Villarroel (Tejerina); Aurelio Rodríguez Puerta (Pedrosa del Rey).
Vindicanda

La revista comarcal de Riaño

El insólito fenómeno cultural de la montaña oriental leonesa

Siro Sanz García

Cistierna

Domingo, 5 de junio 2022, 21:00

Existen en la Montaña Oriental leonesa dos acontecimientos culturales insólitos. Hablamos de la Revista Comarcal de Riaño y del Instituto Bíblico y Oriental con sede en Cistierna; ambas experiencias culturales nacían cuando alboreaba el presente siglo.

Publicidad

Nos centraremos ahora en la Revista Comarcal para ... tratar el tema del Instituto Bíblico en otra ocasión. Calificamos de insólito el fenómeno de la Revista Comarcal de Riaño por lo prolongado de su edición en el tiempo, solo explicable a causa del tesón, inteligencia y esfuerzo de las personas que lo llevan generosamente adelante sin esperar nada a cambio, sin ayudas oficiales, pero, impelidos interiormente por el deber y mandato de continuar con un pasado de cultura humanística, acrisolado por nuestros antepasados durante siglos en las preceptorías montañesas.

El espacio geográfico del que se ocupa esta prestigiosa publicación leída en España e Hispanoamérica, es una comarca en extremo montañosa que se extiende desde el macizo de Peñacorada por el Sur, hasta los puertos con Asturias y Cantabria al Norte.

La Revista Comarcal viene desde el año 2001 haciendo comarca, pues aquí lo que ha existido desde siempre se puede calificar de división tribal, fraccionados como estamos geográficamente por los valles del Esla-Cea con sus tributarios laterales y actualmente atomizados por la política y los partidos políticos que nos han situado de nuevo en el sistema de la Restauración de finales del S. XIX. Reseñamos también el número y calidad de las personas que hacen posible la edición trimestral.

Cuenta la Revista Comarcal con tres sabios, como si dijéramos los druidas de la tribu, personas de intuiciones telúricas, con experiencia y años, de gran formación humanística, ellos moderan, aconsejan y además escriben muy bien, son: D. Ramón Gutiérrez, de Quintanilla de Almanza - Prioro, historiador y documentalista, conoce como nadie los archivos leoneses; D. Saturnino Alonso Requejo, de Remolina, filósofo, poeta de acusada y profunda espiritualidad, sus artículos se inspiran en la acendrada tradición cristiana de nuestros pueblos; D. Aurelio Rodríguez Puerta, de Pedrosa del Rey, de la estirpe del famoso escritor, articulista y azote de académicos: D. Antonio de Valbuena. Es D. Aurelio poeta y notario del acabose demográfico montañés plasmado en una serie de magníficos artículos realizados desde el ineludible trabajo de campo, titulados: Censo de Invierno.

Publicidad

El casticismo montañés está genialmente descrito y novelado por D. Roberto Domínguez del Hoyo, Boca de Huérgano, persona de grandes dotes literarias que ha construido al protagonista de sus historias: el Rompe, con retazos lingüísticos y costumbristas que en el futuro se estudiarán como pura etnografía. A cuentagotas se prodiga en la Revista de Riaño D. Carlos Cuenya, de Prioro, cuando lo hace, sienta cátedra y con autoridad resuelve cuestiones geográficas nunca tenidas en cuenta por los que hornean «Directrices de Ordenación del Territorio» desde Valladolid.

Portadas de la Revista Comarcal Nº 56 y 75. Este mes de Junio verá la luz el Nº 79. Cada número presenta una fotografía de portada en color y otra en blanco y negro en la contraportada. Las fotografías de la contraportada son auténticos documentos de la etnografía e historia de la Montaña Oriental.

D. Salvador González, es persona de pocas palabras, sin embargo, elocuente cuando mira y plasma en magníficas fotografías la inmanencia intangible de las sagradas montañas de Vadinia. D. Lorenzo Sevilla (Larry) y su entrañable esposa Dña. Alicia, se ocupan de los temas medioambientales referidos al Valle de Valdeón y Sajambre, dos leoneses de pro a los que solo les falta portar el pendón en la romería de la Virgen de Corona.

Publicidad

D. Eleuterio Prado, de Prioro, ha recogido en una selecta gavilla de artículos y poesías todo lo relacionado con el pasado trashumante montañés, sin olvidar en este apartado la importante investigación sobre el ganado merino local y australiano aportada por D. Manuel Rodríguez Pascual, muy vinculado a las Salas (Crémenes). También de Prioro, D. Marcelino Díez Martínez, se ocupa del cancionero popular en artículos de una calidad académica excepcional. D. Abilio Díez Martínez, Prioro, excelente poeta y especialista en la exótica obra del escritor islandés Jon Kalman Stefansson. D. Enrique Martínez Pérez, Boca de Huérgano, demuestra en cada número de la revista su amor al Valle Grande (Valdeburón) y al ayuntamiento de Acebedo, dando fe notarial de sus gentes e historia.

D. David Fernández Villarroel, de Tejerina, además de los artículos que escribe, lleva la cuenta de todos los autores y libros publicados sobre temas montañeses. D. Aurelio García Blanco, nos descubre en cada número de la revista con excelentes fotografías y documentados textos los secretos y extraordinaria variedad de las setas de los bosques cantábricos. Pastorea tan variopinta grey con grado de mayoral: D. Miguel Valladares, de La Puerta, se ocupa de los dineros y ha escrito documentados artículos sobre la emigración montañesa, sorprendido con temas como el del fenómeno megalítico en la montaña, tema en el cual la Universidad de León ni está ni se la espera. José Mª Domínguez del Hoyo (Josemi), de Boca de Huérgano, soporta con la paciencia del santo Job a todos los articulistas y poetas, carga en sus espaldas y neuronas el complejo tinglado de la revista, maquetando artículos y fotografías. Se han sumado en los últimos tiempos otros articulistas con aportaciones valiosas: D. Gonzalo Gómez Casares; José Antonio Álvarez Escanciano; Luis Marcelo Pajín de la Riva.

Publicidad

Si el capital más importante de los pueblos es el humano, la Montaña Oriental leonesa está de enhorabuena al contar con valiosas personas que escrutan, miran, estudian y juzgan con lógica inflexible el pasado y el presente de esta comarca leonesa de acusada personalidad, pero, integradora y nada excluyente.

Después de la hecatombe que supuso aguas arriba y abajo el pantano de Riaño, todos los que escriben en la revista son conscientes que la mejor inversión de una comunidad humana es el conocimiento y la sabiduría. La Revista Comarcal se constituye en un futuro como el archivo y reservorio cultural montañés que cualquier investigador que se precie tendrá que consultar si quiere saber algo del deslumbrante y singular rincón en el cual a principios del siglo VIII se originó la salvación de España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad