Borrar
Clínica La Maternidad de La Bañeza.
Reconocimiento a un edificio con valor simbólico

Reconocimiento a un edificio con valor simbólico

La Fundación Docomomo Ibérico y el Colegio Oficial de Arquitectos de León colocarán este miércoles una placa a la Clínica La Maternidad de La Bañeza con el objetivo de potenciar su conservación y difusión

Miércoles, 4 de octubre 2023, 08:15

Con motivo de la Semana Mundial de la Arquitectura, la Delegación de León del Colegio Oficial de Arquitectos (Coal) celebra este miércoles una serie de actos en la localidad leonesa de La Bañeza. Entre estos destaca la entrega de la placa 'Docomomo Ibérico' a la Clínica de la Maternidad, un edificio paradigmático de la arquitectura moderna del siglo XX. Uno de los aspectos más importantes es que es el segundo, junto al Santuario de la Virgen del Camino, con esta distinción fuera de León, pues el resto se encuentran en la capital.

El Patronato de la Fundación DO.CO.MO.MO Ibérico, como respuesta a la propuesta del Coal y del Ayuntamiento, acordó incluir en su catálogo de edificios del Movimiento Moderno al edifio bañezano, obra del Arquitecto Luis Aparicio Guisasola y promovido por D. Pedro Martínez San Martín en 1958. «Remarcar que es un edificio emblemático por su valor simbólico, además del arquitectónico, ya que muchas personas de la comarca nacieron allí», señala la presidenta de Coal, María José González.

Esta distinción tiene una gran trascendencia pues es una forma de que se conozcan estos inmuebles y se potencie su conservación. «Hasta ahora el edificio no tenía protección legal que obligase a su conservación al no estar catalogado por lo que si alguien quería derribarlo podía hacerlo», explica. En relación a su estado, se encuentra vacío y sin ningún uso. «Aunque la imagen no es muy buena, el inmueble no presenta problemas estructurales. Lo que hace falta es ponerlo bonito», resalta.

Edificio típico del movimiento moderno

Como señala González, «el movimiento moderno surgió a principios del s.XX en contraposición al modernismo, que era lo más característico de la época. Este movimiento arquitectónica busca la sencillez, sin ornamentación ni diseños estridentes, y se prima la eficiencia y utilidad de uso del edificio». Unas características con las que cumple la Clínica de La Maternidad y que no eran frecuentes en la época. «Se están buscando, pero hay pocos edificios», admite González.

Se trata de una edificación situada en la calle General Palanca 13. Las dos primeras plantas se destinaban a una clínica de maternidad con capacidad para nueve mujeres, sala de reconocimiento, quirófano o sala de partos y rayos X, mientras que las plantas superiores albergaban viviendas. Fruto de una ampliación posterior, se levantó una nueva planta, pero no se hicieron habitaciones como estaba previsto en un primer momento.

Tanto la composición simétrica de las fachadas, incluido un torreón en la cubierta que se opone al de remate curvo de la esquina soporte del rótulo de la clínica, como los elementos de la pérgola de hormigón de la terraza del ático, pertenecen al repertorio constructivo del movimiento moderno. Lo mismo se puede decir de los paños de fachada acanalados que acentúan la horizontalidad de la composición y contribuyen a enfatizar la simetría de esta, con un elemento sencillo ero muy efectivo.

Otros actos

Con el lema 'Calidad Arquitectónica, una garantía para el bien común', en esta edición se pone el foco en el compromiso de los arquitectos en diseñar y construir espacios que mejoren la calidad de vida de todos y en proteger el patrimonio cultural. Así, además de la colocación de la placa, este miércoles se procederá a la presentación oficial del vídeo El Modernismo en La Bañeza, como reducto del gran patrimonio modernista presente en el municipio.

Posteriormente se llevará a cabo una mesa redonda sobre 'La arquitectura, mucho más que lo visible'. En el acto estarán descendientes de los dos médicos que ejercieron en Clínica La Maternidad, D. Pedro Martínez San Martín, que fué el promotor del edificio y D. Víctor Miguélez González, cuyos hijos son los propietarios actuales del edificio. Así estarán presentes:

-Luis P. Carnicero de la Fuente. Arquitecto y Poeta. Ha sido Profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Su idea interdisciplinar de las artes se refleja tanto en su obra arquitectónica, y restauradora, como en la literaria. Profundamente enraizado en las Tierras Bañezanas, en 2022 fue nombrado Cronista Oficial de «Montañas del Teleno».

-Javier Caballero Chica. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de León. Actualmente es doctorando dentro del programa Mundo Hispánico: raíces, desarrollo y proyección en la misma en entidad académica. Autor de artículos y libros vinculados con la arquitectura del siglo XX.

-José María García de Acilu. Arquitecto. Fue profesor de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Zamora y, entre otros reconocimientos, cuenta con un premio Francisco Giner de los Ríos, el más importante que concede el Ministerio de Educación. Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de León y consejero en el Consejo Superior de Arquitectos de España desde 2014 hasta 2022.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Reconocimiento a un edificio con valor simbólico