Lo que fue la ruta más idónea para acceder desde León a Asturias hasta finales del siglo XVIII, hoy está abandonada. Fueron los romanos los que crearon una calzada que transcurría por Matallana de Torío para atravesar la Cordillera Cantábrica que en la actualidad ... es una ruta que muestra la grandeza paisajista de la provincia de León a través del patrimonio tradicional.
Publicidad
Un pasado que ha caído en las garras del olvido, prueba de ello es el actual estado del Puente de San Feliz o de Villalfeide, situado en el lugar denominado 'Vallina de la Tejera' entre Serrilla y Villalfeide, al norte del término municipal de Matallana de Torio.
Situado a pocos metros del actual puente por el que transita la carretera provincial LE-315 que une Robles de la Valcueva con Cármenes, este viaducto, pese a estar situado en plena calzada romana, es de origen medieval al estar reconstruido sobre otro anterior.
Con una longitud de aproximadamente de 44 metros este paso que atraviesa el rio Torio se encuentra con una gran acumulación de lodo y malas hierbas que deterioran el estado de esta infraestructuras produciendo pequeños derrumbes que son visibles a la vista.
Aunque su uso actual es de ocio, son muchos los turistas que pasean o hacen deporte por esta zona teniendo que atravesar este puente que se encuentra en la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra.
Publicidad
Un situación que espera que llegue a su fin después de que la Diputación de León otorgara una subvención para restaurar este monumento.
Con esta actuación, largamente perseguida por el ayuntamiento de Matallana, se va a garantizar su supervivencia para integrarse en las numerosas rutas que hay en la zona. Se prevé la consolidación de las basas, una nueva plataforma y barandillas de protección.
En total, esta intervención, que espera estar terminada para el verano de 2022, cuenta con un presupuesto de 76.000 euros, de los cuales la Diputación aporta 60.800 euros.
Su anchura original era de 2,50 metros, suficiente para el paso de carros convencionales así como para el paso de rebaños de ganado, ya que cuenta con abocinamiento en cabeceras, especialmente en la derecha. Actualmente, tras varios ensanches, cuenta con 4 metros.
Publicidad
Destacar su disparidad de fábrica en muros, estribos, bóvedas, pilas y tajamares motivada por su ruina en diferentes ocasiones a lo largo de su historia.
Un patrimonio cultural que lejos de explotarse y ser un atractivo turístico donde conectar con la naturaleza a la vez que descubrir el pasado histórico de la provincia se ha convertido en una infraestructura abandonada que supone un riesgo para los caminantes que lo atraviesan.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.