Borrar
La muralla romana de la ciudad de León como nunca la has visto
El Odonista de la Ciudad de León

La muralla romana de la ciudad de León como nunca la has visto

Un paseo fotográfico cenital por los puntos más emblemáticos de la muralla romana de León

Jueves, 1 de agosto 2024, 08:29

En este artículo expondremos el recorrido completo de la muralla original romana, que protege León de las tropas invasoras desde su primer intento de asentamiento.

Parte interior de la muralla romana original, iluminada.

Como vemos en la imagen inferior, parte del primer tramo está escondido entre las casas de nuestra ciudad. En concreto, en la calle de la Rúa, desde el conocido bar Victoria, hasta la esquina entre Cascalerías y Conde Rebolledo. En este fragmento nos topamos con tres puntos clave: el palacio de los Guzmanes, que nos sirve de puerta principal al campamento romano de la Legio VII, o Puerta Cauriense.

Otro de los puntos candentes es el Torreón rehabilitado de la Bodega Regia, y el torreón secreto que es visible desde el corredor del Palacio Conde Luna, oculto en el patio interior de un edificio de viviendas.

Torreón rehabilitado en Conde Rebolledo.

Llegamos al primer recodo, que proyecta un giro adyacente a las calles Conde Rebolledo y Cascalerías. La esquina, frente al negocio Sabugo, fue rehabilitado y protegido, consiguiendo recuperar el estado original, o al menos parecido, del mismo. Por estos adarves corrió el Obispo cuando asesinó al tesorero de la Catedral de León, cobijándose en el Palacio del Conde Luna, donde perdería la vida, degollado por sus perseguidores.

Continuamos por el este, por Conde Rebolledo, siguiendo la estela de los cubos de la muralla, que desde el aire, nos ofrecen una perspectiva de la construcción de la muralla. ¿Alguno o alguna de ustedes disponen de una buena fotografía de esos cubos escondidos? ¿Alguien sabe cómo tener acceso a ellos? Sin duda alguna, a ese Odonista le gustaría poder explorar de primera mano la muralla, pero se le hace inaccesible subirse a uno de esos cubos, que encuentra atractivos y magníficos.

Torre de los Ponce.

Los primeros asentamientos de la Legio VII se producen en el año 74 después de Cristo. Este campamento adquiere una forma rectangular de alrededor de 570 metros de largo por 350 de ancho, con un total de 20 hectáreas. En su esquina meridional, en la que convergen las vías de Bermudo III y Caño Badillo, se halla el famoso Torreón de los Ponce, que resistió en envite de las tropas de Almanzor en el siglo X. En ella murió el valeroso Conde Guillén, quien también cuenta con una calle en León. Almanzor preservó tan solo dos edificios en la ciudad, que destrozó a su paso. Uno fue este famoso torreón. El otro, el ya conocido Monasterio de San Claudio.

Avanzamos por el lado sur para toparnos con grandes descubrimientos. Observamos los cubos simientes de la calle Serradores, que nos persiguen con su mirada pétrea. Llegamos hasta Puerta Obispo, donde ya han conocido la eterna leyenda de la gran Puerta que desapareció al albor del siglo XX, cuando se dispuso una ciudad de León más amplia y luminosa. Lo mismo ocurrió con los cubos de la calle Carreras, si avanzamos por la Avenida de los Cubos, donde descubriremos la Puerta de Regla y algunos cubos perfectamente conservados.

Arribamos a una de esas avenidas mutiladas por el progreso humano y por el crecimiento de la ciudad. La oscuridad se colaba por los rincones de la Avenida de los Cubos, impidiendo que la luz iluminase los lugares más angostos. Con intención de salvaguardar un León limpio y brillante, se produjo a comienzos del siglo XX la destrucción y el enterramiento de los Cubos de la muralla romana, que habían aguantado casi dos mil años en pie. Entre los puntos de interés podemos resaltar, la Puerta de San Albito, uno de los encargados de traer los restos de San Isidoro a León, el tercer cubo de la muralla, donde Genarín perdiera la vida, y donde coloquen, a modo de corolario de la celebración laica la corona de flores la noche del jueves santo. Otro de esos lugares importantes es la antigua Cárcel de León, castillo inexpugnable que sigue hoy en pie, convertido en Archivo Provincial de León. A él pueden subir para conocer un poco más sobre las murallas de nuestra ciudad.

Llegamos a la esquina de Ramón y Cajal, donde comienza un tramo eterno y donde prácticamente volvemos al origen de nuestro recorrido. Bajo ese ímpetu de remodelación, los Cubos de Ramón y Cajal también fueron eliminados del callejero leonés, optando por preservar aquellos adheridos a la fachada norte de la Real Colegiata Basílica de San Isidoro.

Este último fragmento de muralla conserva su gran esplendor en parte debido al gran conjunto monumental que es San Isidoro. Poco o ningún vestigio remanece del gran foso que rodeaba a la muralla original, pues las continuas remodelaciones y la construcción de la muralla tardorromana impidieron al tiempo conservar pedazos de este hecho. Si avanzamos en nuestro recorrido, encontraremos el jardín del Cid, inaugurado a comienzos de los años noventa, y que cuenta con una zona amurallada a la que se puede acceder libremente. Lejos queda la vista del maravilloso Instituto General y Técnico, que desapareciera en la década de los setenta para dar paso al Instituto Padre Isla.

Puerta principal del asentamiento romano original. Entrada a la Calle Ancha. .

La entrada de la Calle Ancha nos avisa sobre la llegada de nuevo al origen. Pero, ¿qué hay de las otras murallas de León? Y aquellas que adornan la Avenida Independencia? ¿Y las Cercas de León, que rodean gran parte de los nuevos barrios construidos extramuros de la muralla original? ¿Y aquella muralla del Monasterio de San Claudio, que muchos confundieron con la tardorromana?

Les contaré un secreto, pues son muchas las sorpresas que compartiré con ustedes de cara a septiembre: un hombre se dedicó, durante gran parte de su vida, a documentar el estado de las murallas en León. Ese fue, nada más y nada menos que Victoriano Crémer. Sus fotografías las pondré a su disposición, a la vuelta de vacaciones, para seguir explorando la muralla de León. Ahora se despide este Odonista, que se tomará unos días de asueto, para regresar en septiembre con más fuerzas si cabe, dando a conocer los secretos de este maravilloso León que es nuestra ciudad.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias La muralla romana de la ciudad de León como nunca la has visto