Borrar
Algunos de los documentos que se encuentran en el Archivo Histórico Municipal de León. Sandra Santos

León se explica en 800 cajas y seis kilómetros de documentación

El Archivo Histórico Municipal recoge en la Casona de Puerta Castillo los escritos e imágenes que detallan la historia de la ciudad entre 1219 y 1900 | La curiosidad: una investigadora americana que quiso estudiar la cecina

Martes, 17 de agosto 2021, 08:40

La historia de León se custodia entre los muros de una casona donde 800 cajas y seis kilómetros de documentación escriben el día a día de la ciudad desde Roma a nuestros días.

El Archivo Histórico Municipal esconde en sus estanterías esos documentos que inmortalizaron acuerdos, dibujaron planos y acercan hoy el pasado sobre el que se cimentó la vieja capital del reino.

Compartiendo espacio con el Centro de Interpretación del León Romano, se da una visión de la historia de León, desde la caída del Imperio Romano, en el 476, hasta nuestros días.

Un viaje documental por la historia

En la Casona de Puerta Castillo se reúne documentación real y solemne desde 1219, con el Privilegio Signado de Alfonso IX, hasta 1900, destacando los privilegios rodados de Fernando III y Sancho IV, también del siglo XIII, o la Carta de Avenencias entre la Iglesia y el Concejo de la ciudad, de 1305.

Todo ello es fuente inagotable de información para investigadores y todo tipo de público que requiera información histórica de la ciudad.

La técnico responsable, Susana Santos, pone el foco en los acuerdos municipales como «lo más importante» que se puede custodiar en este tipo de espacios. «Aquí lo recogemos todo hasta 1900. se recogen los acuerdos municipales de la corporación y es una fuente importante para conocer la ciudad: qué festejos había, qué obras y actuaciones de urbanismo se acometían, qué decisiones se tomaron para determinadas cuestiones que cambiaron la ciudad...».

Galería. Documentos que recogen actas municipales.

Ver fotos

Galería. Documentos que recogen actas municipales. R.F.

También hay planos del ensanche, de cómo se transforma la ciudad, algo que el investigador puede consultar obteniendo del documento original y plasmarlo en sus obras.

Y es que esta institución cultural trata de dar a concer los contenidos de unos documentos a los que acuden distintos perfiles: desde investigadores de tesis doctoral o para un trabajo de investigación riguroso y científico; hasta el ciudadano que requiere una foto o busca saber el por qué del nombre de su calle.

Uno de los rincones destinados al estudio es la Sala de Investigaciones por el que pasen medio centenar de personas cada año -una treintena de ellas nuevos y el resto con estancias más largas-.

Investigación sobre la cecina

Las consultas más habituales en el Archivo Histórico Municipal tienen que ver con la genealogía, pero también se repiten otras temáticas. Allí, su responsable se encarga de traer y recoger la documentación, siendo muy recurrentes las de construcciones de la ciudad, como las murallas; las fuentes ornamentales; o el puente de San Marcos.

Y siempre hay espacio para los más curiosos y exóticos investigadores, que aterrizan en León en busca de información muy concreta. «Una estudiante estadounidense vino becada para estudiar la cecina de León. Me llamó la atención que viniera de Estados Unidos para un tema tan concreto».

La función que se desarrolla en esta unidad es atender a la investigación, pero también se da un servicio cultural con charlas educativas en colegios, en las que se transmite la historia de León, y talleres en la propia sede que van dirigidos a niños de 6 a 12 años. «Se trabaja con documentos en unas láminas de trabajo, en concreto con el Privilegio Rodado de Alfonso IX, y se hacen otras manualidades como la confección del arca del concejo, que era donde inicialmente se guardaban los documentos de un archivo».

Otros espacios

El recorrido documental por la historia de la Ciudad de León hasta hoy en día se completa en el Archivo General, con información de 1900 al 2000, -ubicado en la calle Julio del Campo- y el Archivo de Control de Oficinas, textos e imágenes del 2000 hasta hoy, -ubicado en el sótano del Ayuntamiento de Ordoño II-.

Las tres unidades son fuentes epigráficas y documentales inagotables sobre qué fue León, cómo llegó a donde la conocemos hoy en día y cuáles fueron aquellos hitos sobre los que levantó su legado.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias León se explica en 800 cajas y seis kilómetros de documentación