Un océano separa a León de La Habana. 7.239 kilómetros que miles de leoneses cruzaron el pasado siglo en busca de un futuro mejor para ellos y sus familias. Unidos por un puente invisible, la historia de León y Cuba, Cuba y León, se ... entrelazó. Los leoneses que allí emigraron mandaron remesas a sus familias que permitieron acometer obras fundamentales para un siglo XX marcado por la Guerra Civil.
Publicidad
Las traídas de agua, las marquesinas del Ponfeblino. Avances clave para aquella sociedad leonesa que ahora, 105 años después, salda su deuda pendiente con aquellos que, aunque lejos, nunca perdieron de vista sus raíces.
En marzo comenzaban en el cementerio Cristóbal Colón de La Habana las obras para devolver la dignidad al millar de leoneses que descansan en el panteón que en 1918 la Colonia Leonesa en Cuba construyó para su comunidad.
Las obras avanzan y ya se encuentran en el ecuador de un proceso proyectado en ocho meses y que se financia a través del envío de 25.000 euros por parte del Instituto Leonés de Cultura y la Diputación provincial.
Un proyecto muy personal para el diputado provincial de Cultura y vicepresidente del ILC, Pablo López Presa, que celebra que «tras más de dos años de sinsabores y peleas con la burocracia» las obras progresan, ilustrando este impulso con fotos que recibe de madrugada de los trabajadores en el panteón.
Publicidad
La intervención, que comenzó como contaba a leonoticias en marzo el presidente de la Colonia Leonesa en Cuba, Raúl Parrado, con la protección de los vitrales y las ventanas así como el cambio de ubicación de los restos que se encontraban en la planta baja, se centran ahora en el exterior del panteón, donde los operarios ya trabajan.
Se trata de un edificio de tres alturas de principios del pasado siglo que levantaron los leoneses emigrados a la capital cubana, uno de los más grandes e importantes de las colonias españolas en la isla.
Publicidad
López Presa define la intervención como un acto de «justicia histórica» con aquellos paisanos que permitieron con sus remesas «quitar el hambre» de muchos leoneses. Las obras de acondicionamiento se desarrollan dentro de un complicado contexto económico y social en el que no ha sido fácil dar el primer paso, bien por los problemas para hacer llegar la subvención, bien por la escasez de materiales en el país.
La historia de este «pedacito de León en Cuba» quedará plasmada en un documental que la Diputación grabará explicando su historia, la de las personas que allí descansan y el complicado proceso que ha llevado a su restauración.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.