Secciones
Servicios
Destacamos
Coincidiendo con las actuales aventuras de mi homologo Flâneur, que pretende examinar la historia de la ciudad de León a través de la leyenda de sus calles, nombradas muchas así por personajes emblemáticos de la ciudad, nuestro es el deber de explorar el contenido arquitectónico de León para conocer más su historia.
Por ello, conviene establecer un árbol genealógico concreto para que el lector pueda disfrutar del contenido sabiendo cuál es la línea sucesoria de los reyes de León.
Partiendo de esta base, ya es hora de conocer el edificio al que nos vamos a asomar durante los siguientes dos artículos, para impregnarnos de la inmutable historia de León y de una de sus edificaciones más antiguas, La Iglesia de Palat del Rey.
Beberemos, cómo no, de famosos historiadores cuyo crédito hemos de reconocer, como Margarita Torres, que en su libro sobre San Salvador de Palat del Rey, explora lo desconocido a través de diferentes investigaciones. Otro de ellos es Llamazares, quien estudia la iconografía de su mentado retablo y del que aprenderemos la simbología de muchas de sus figuras.
Les prometo, si me permiten la osadía de comenzar a narrar los hechos históricos, que se encontrarán con uno de los desenlaces más inesperados en el periodismo literario, un verdadero encuentro con una espada olvidada en los cimientos de la iglesia más antigua de León.
Habrán encontrado uno de los reyes más conocidos de León, Ramiro II, rememorado y famoso por sus gestas heroicas y por alimentar ese espíritu de la reconquista. Este fue sustituido, en el reinado, por Ordoño III, cuya muerte dio paso a Sancho I el Gordo, o el Craso. Su historia la desgranará el Odonista, que creo que camina ahora por la vereda del Bernesga intentando conocer los orígenes de esa calle.
Pero centrándonos en el presente edificio emblemático, cabe resaltar someramente la presencia de las centurias romanas en los solares aledaños. Sobre todo en la parte circundante a la plaza del Conde Luna, donde se han llevado a cabo varias prospecciones arqueológicas. De resultas de estas investigaciones, se puede constatar la presencia de edificaciones de la época romana, sobre todo muros y pavimento de canto rodado, en los que se reconocen también elementos de origen medieval.
Pero no es solo alrededor del templo donde se encuentra la mayoría de restos antiguos, sino bajo la iglesia de Palat del Rey, donde Fernando Miguel, a lo largo de los últimos años del siglo XX, publica en su investigación el hallazgo de varios metros de muros que fueron reutilizados durante la etapa moderna y que databan de la época de la formación de León y la Edad media.
Fue sobre todo durante los siglos XIII al XVI cuando la planta de la iglesia cambió por completo, virando de la cruz griega a la latina. Pero, ¿de dónde viene realmente el nombre de Palat del Rey?
Torres ya nos avisa sobre la profunda historia que posee este edificio, pues data incluso del siglo X. Su nombre proviene de, según nos señala Sampiro en su crónica, la nomenclatura regia, que invitaba a la concordia y a la unión entre el monasterio dedicado a su hija, Elvira, y el Palacio Real que en las inmediaciones aún se levantaba en León.
Porque sí, lectores y lectoras, en León existió, hasta hace no mucho, un Palacio Real, que convivió con todos los oriundos hasta el siglo XX, cuando fue definitivamente derribado. Su nombre, en latín, Palatium Regis, y la deriva etimológica lo ha convertido, en alusión a la iglesia de San Salvador, en Palat del Rey.
Tras el nacimiento de su segunda hija, Elvira Ramírez, Ramiro El Grande levantó un monasterio en su nombre, que sería llamado el de San Salvador, añadiendo adosada a este una pequela iglesia llamada ahora de Palat del Rey. Elvira, la única hija de Ramiro II y Urraca de Navarra, comenzó a desarrollar su culto en la Iglesia de Palat del Rey, para luego, tras la aparición de Sancho I El Craso (su hermano) en el horizonte regio, hacerse cargo del monasterio de San Pelayo, en lo que hoy es la Real Colegiata Basílica de San Isidoro.
No hay que confundir el monasterio de Palat del Rey con la Iglesia actual, pues es apenas un pequeño retazo de lo que en aquella época debió ocupar el cuerpo de aquel enorme mastodonte arquitectónico que levantó Ramiro II. Pero hemos de dejar tanto el Palacio Real, como el monasterio, para otro momento, pues nos centraremos en el desarrollo de la iglesia de San Salvador de Palat del Rey, que hoy sigue en pie.
Como último apunte sobre el monasterio, parece ser que ante la llegada de Almanzor, en el año 988, este destruyó todo a su paso, dejando prácticamente la totalidad de la ciudad en ruinas. Ante este ataque, del que tan solo se salvó el Torreón de los Ponce y el antiguo Monasterio de San Claudio, cuyas leyendas ya hemos contado en estas secciones, se trasladaron los restos de los reyes sepultados en el cementerio del monasterio de San Salvador a lo que hoy es el Panteón de San Isidoro.
La iglesia del monasterio, ya derruida, fue levantada tras la partida de Almanzor, y de nuevo remodelada en el siglo XVI. Como comentamos anteriormente, su planta original contenía la forma de la cruz griega, de 14 por 12 metros y, según Sampiro, los lados oeste y este de la cruz poseían planta en forma de arco de herradura. Solo se conservan los muros que analizó Fernando Miguel en 1996, pues todo lo construido posteriormente alteró la forma de la iglesia.
Durante siglos, la iglesia permaneció abandonada a su suerte, vertiendo sobre ella infinidad de cambios que nos aseguran la variabilidad de estilos encontrados en ella. En el siglo XI, en el XVI y en el XX. Fechas importantes que no solo alteraron su fisonomía arquitectónica, sino que cambiaron la historia de León. En su interior, un tesoro patrimonial, un retablo renacentista que representa la adoración al Salvador y, bajo Palat del Rey, un secreto se esconde. Un secreto que compartiré con ustedes la semana que viene.
Pero, ¿qué fue de esta iglesia durante tantos siglos? ¿Quién fue el encargado de recuperar su historia y confirmar la leyenda que vive hoy en el ideario de todos los leoneses que afirman que esta es la iglesia más antigua de León? Esperen pacientes el siguiente artículo, donde nos asomaremos al pasado más reciente, para saber cómo un edificio abandonado y condenado a la piqueta fue salvado por uno de los arquitectos más famosos de León.
Mientras tanto, disfruten, como lo ha hecho este aprendiz de investigador, del libro de Margarita Torres, en el que se explica el recorrido y la importancia de la Iglesia de Palat del Rey, y que podrán encontrar tanto en internet como en cualquier biblioteca pública de nuestro querido León.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.