Borrar
Torre de los Guzmanes. 2024.
Torre de los Guzmanes. 2024. Daniel Casado
Edificios Emblemáticos de León

La historia del Palacio de los Guzmanes desde las alturas

Un Edificio Emblemático de León que esconde muchos secretos y que guarda tesoros en su interior. Nos asomamos a la torre superior del Palacio de los Guzmanes para conocer su historia

Lunes, 30 de diciembre 2024, 10:44

Ponemos el broche de este vagar por la ciudad de León en uno de aquellos Edificios Emblemáticos que ha visto crecer el núcleo central de la ciudad y que son el fiel vestigio de la era dorada de la arquitectura y la escultura en León: el Palacio de los Guzmanes.

Vista de la Catedral, Bodega Regia y Torreón de los Guzmanes desde La Casa Roldán. 2023. Daniel Casado

La familia de los Guzmanes, siempre ínclita en el núcleo nobiliario leonés, fue señora de lugares como Aviados, Toral o ciertas zonas de Boñar. Don Ramiro Núñez de Guzmán, en el siglo XVI, prevé la construcción de un palacio señorial en el centro de León, que haga las veces de espacio social para la nobleza leonesa y que presente a los Guzmanes en sociedad, erigiéndose como unos de los más altos representantes de la burguesía.

Sus intenciones versaban en la edificación de un palacio renacentista, cuestión que no pasó desapercibida entre los más mañosos maestros, encargándosele la ardua tarea a don Rodrigo Gil de Hontañón, un arquitecto madrileño dueño también de proyectos como la Catedral de Valladolid o la Colegiata de Santa María en Villafranca del Bierzo. Destacan en su interior detalles que mantienen el espíritu renacentista incólume en la provincia, siendo, junto a la Colegiata Basílica de San Isidoro, monumentos clave para comprender la llegada del movimiento renacentista en nuestra ciudad.

Calle Ancha desde el torreón de los Guzmanes. 2023. Daniel Casado

Como curiosidad, el Palacio de los Guzmanes fue protagonista del ensanche de León, siendo el verdadero culpable del trazado actual de la Calle Ancha. En su origen, la calle, partida en dos, y molesta por su oscuridad y su estrechez, fue impulsada hacia el ensanche, derribando los edificios adyacentes y haciéndola mucho más… En fin, Ancha. Fue por el Palacio de los Guzmanes que, los arquitectos de León, entre ellos el celebérrimo Manuel de Cárdenas, decidieron mantener la parte izquierda de la calle tal y como se conserva en la actualidad, y derribar los edificios del lado contrario, obteniendo espacios tan llamativos como la capilla del Cristo de la Victoria, en la que apenas se puede poner un pie debido a su humilde envergadura.

También participó en el proyecto el famoso Juan Ribero de Rada, encargado entre otras cosas de la construcción de la Casa de la Poridad o de la remodelación de la Iglesia de San Marcelo, en el mismo siglo. Aun con las obras interrumpidas, es el 1602 cuando el Rey Felipe III y Margarita de Austria, acuden a León, en concepto de visita real, y se hospedan en este palacio.

Escalera interior del Torreón de los Guzmanes. 2023. Daniel Casado

Me gusta pensar, después de habernos empapado de la cultura leonesa, que Felipe III no llegó solo desde Madrid, o Valladolid, sino que vino acompañado por su escritor de cámara, don Francisco López de Úbeda, autor de la Pícara Justina, quien inspirado por las penurias de la ciudad de León, escribiera la Pícara a modo de sátira para enganchar al Rey Felipe III con su crítica mordaz de la sociedad leonesa. En los pasillos del Palacio de los Guzmanes, seguro que visitaban las musas a don Francisco, hace más de cuatrocientos años, para crear una de las obras más importantes del bestiario literario español.

Sirvió el Palacio para otros muchos usos durante el neoclasicismo y la Guerra de la Independencia contra los franceses. Por ejemplo, fue sede del Gobierno Provincial, y de la Diputación Provincial, cayendo casi en desuso durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando Miguel Echano, arquitecto, hizo demoler la parte superior del torreón principal que se asoma a la Calle Ancha.

Torreón de los Guzmanes. 2024. Daniel Casado

Así conocieron el Palacio de los Guzmanes, el fotógrafo Laurent, cronista documental de muchos episodios históricos de nuestra ciudad, y el maravilloso John Singer Sargent, pintor romanticista, de la escuela prerrafaelita, quien visitase León a finales del siglo XIX y quedase maravillado con su arquitectura.

Este Palacio de los Guzmanes fue reconstruido al albor de una nueva mitad de siglo, alrededor de los años sesenta y setenta del siglo XX, cuando el progreso llegó de nuevo a nuestra ciudad y se nos permitió observar cómo a la torre le era devuelta su parte superior en el año 1975. En los años noventa, el Palacio fue de nuevo remodelado casi por completo, reconstruyendo diferentes apartados en ruinas y adecentando el espacio para su nuevo y actual uso, el de sede de la Diputación Provincial.

Casa de los Guzmanes. Fotógrafo Laurent

He tenido la suerte de encontrar, en mi camino, maravillosas personas que han abierto las puertas de su lugar de trabajo y me han permitido asomarme a localizaciones inaccesibles. Es este el caso de nuestro Palacio de los Guzmanes, y de la torre que un día Victoriano Crémer admiraba desde la lejanía del campanario de San Marcelo y en la que hoy he podido pasar unos minutos gracias a la colaboración de Ciano.

Palacio de los Guzmanes, Casa Botines y Catedral. Victoriano Crémer

Encaramado a estas ventanas, puedo observar la Pulchra Leonina, la Iglesia de San Marcelo, la Casa Roldán, mi querida Imprenta Moderna, la Calle Ancha, la Torre de San Isidoro, incluso la Casa de don Valentín; lugares que he visitado y escalado para contarles la historia de los Edificios más Emblemáticos de León.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias La historia del Palacio de los Guzmanes desde las alturas