Borrar
Avenida Madrid y Barahona. 1955.
Avenida Madrid y Barahona. 1955.
El Odonista de la Ciudad de León

La historia de la Calle Barahona

Una corta calle que conecta el Rollo de Santa Ana con Puerta Moneda y que durante cientos de años fue recorrida por miles de peregrinos que llegaban a León desde Puente Castro

Miércoles, 2 de octubre 2024, 08:15

Hoy paseamos por una calle muy transitada por los leoneses más intrépidos, que guiados por su curiosidad, caminan desde el barrio de Santa Ana al centro de León a través de una pequeña avenida que les lleva hasta las puertas de la ciudad Medieval.

Veremos, en el siguiente artículo, cómo se accedía al núcleo urbano del siglo XIV a través de Puerta Moneda, pero en el presente, exploraremos el brazo que comunica el barrio judío extramuros, con una de las puertas (desaparecidas) más famosas de León. La calle Barahona.

Cercas y zona de la calle Barahona. c.a. 1962. Lourdes Pérez

Etimológicamente, muchos advierten que el nombre de esta calle puede estar hermanado con el topónimo de una gran parte de la provincia de Soria, denominada de igual manera, pero reconoce Armando G. Colino que pudiera estar basada en el nombre de un mantero o capellero, que cobró cierta fama por recitar melódicamente salmos judíos durante el siglo XVI.

Imagen después - La historia de la Calle Barahona
Imagen antes - La historia de la Calle Barahona

Debió de morir este Barahona sin nombre durante las Guerras de las Comunidades. Su nombre fue pasando de generación en generación hasta nuestros días, donde muchos descendientes judíos cuentan con el Barahona entre sus apellidos.

Avenida Madrid y Calle Barahona. 1955- Recopilada en Archivo LeonAntiguo

La calle Barahona tuvo un origen práctico, pues se utilizaba para conectar el centro de la ciudad con la entonces Carretera Valladolid, y formaba parte del recorrido del peregrino a su llegada a la ciudad. Llegando desde Puente Castro, atravesando el Rollo de Santa Ana y pasando por Barahona hasta llegar a la Iglesia del Mercado y, desde allí, a la Catedral.

Final de Calle Barahona y principio de Puerta Moneda, 2024. Daniel Casado

Este es, según la Junta de Castilla y León, el recorrido Jacobeo original y principal, aunque durante siglos, los peregrinos pudieron optar por atravesar el Rollo de Santa Ana para llegar hasta la puerta homónima, antes conocida como Puerta Cal de Moros, para llegar así hasta la Catedral de León.

En un principio y desde el siglo XIX, la calle Barahona llevó el nombre de Calle Real, y fue adornada con bonitas casas y edificios que permitían al transeúnte sentirse más auspiciado por la cordialidad y la bienvenida que le ofrecían los leoneses.

Al fondo, continuando por la cerca (derecha), Barahona. Años 60s. Jorge Díez

Estas casas tan peculiares y características de Barahona fueron también añadidas posteriormente, cuando en el Boletín Oficial de la Provincia de León se reconociese, en su versión de 1935, que «se acuerda conceder el apoyo moral y subrogación de derechos que solicita D. Guillermo Suárez Crossa, para construir un grupo de casas baratas en la Calle de Barahona, cumplimentando la Ley de Previsiones contra el paro obrero. Se acuerda aprobar el informe de Comisión de obras, recaído en la construcción de casas en la Plaza de Regla».

Boletón oficial de la provincia de León Número 164, 24.07.1944. Biblioteca Digital de Castilla y León

Para complementar estas construcciones, apenas nueve años después, se procedía a modernizar este barrio judío a través del siguiente texto encontrado en el BOPL de 1944: «Se acuerda la aplicación de contribuciones especiales por alcantarillado en la calle de la Independencia hasta calle de Barahona, así como proceder al vallado del solar contiguo al Dispensario de la Cruz Roja, que pertenece al Ayuntamiento.»

Boletín Oficial de la Provincia de León Número 213 13.09.1933. Biblioteca Digital de Castilla y León

Existen varios documentos que ya aluden a la relación entre esta calle y la Casa Barahona, desde 1822, pero el episodio más importante que vivió la calle, sin lugar a dudas, fue un capítulo sombrío de nuestra historia, apenas unos años más tarde, cuando la protagonista de su historia, un elemento arquitectónico que daba vida al compendio, fue demolido para dotar a la ciudad de esa luz de la que carecía. Conoceremos en el siguiente artículo del Odonista la historia de Puerta Moneda, su derribo y la desaparición de otras importantes puertas de León.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias La historia de la Calle Barahona