portada-RyrnmNXsJS5G8vWl1CavIvL-1200x952@Leonoticias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Bienvenidos sean a esta sección los amantes de la historia, de la cultura y de las curiosidades de las calles de León. Hoy, vuestro amigo, el fiel Odonista de la ciudad, les hará sobrevolar por la avenida más famosa de todo León, Ordoño II, en un artículo diferente, que lespermitirá observar, a vista de pájaro, los edificios, locales, y empresas más reconocibles de la ciudad.
Hoy, acompáñenme, por las alturas, para adentrarnos en el segundo artículo dedicado a Ordoño II, uno de los más especiales, sin lugar a dudas.
Este mapa, que no es sino el callejero leonés en su máxima expresión, cuenta con información valiosa sobre los edificios que un día estuvieron y que hoy no son más que recuerdos fotográficos. Es el caso de La Industrial Leonesa, sita en Ordoño II, 37. Esta se puede ver, al fondo del pasaje que comunica la avenida con República Argentina. Junto a la fábrica de chocolates de Astorga, fue una de las más importantes de la provincia, y prueba de ello es su envergadura y la publicidad que hoy les mostramos.
Conoceremos, cómo no, la historia en profundidad de la Casa Lubén en los siguientes artículos. Aunque esa tarea se la relego a mi compañero, el Flâneur de León, me gustaría, como núcleo importante de la avenida de Ordoño, rescatar la historia de Castrillo, un escalador portugués que practicaba sobre la fachada de la Casa Lubén.
En muchas ocasiones, los viandantes se quedaban atónitos, observando a los escaladores utilizar la fachada del edificio como patio de recreo, pues era una actividad que permitía el dueño de la casa.
Pero suponemos que se lo debieron de pensar dos veces, cuando, minutos después de esta instantánea, Castrillo perdiera el equilibrio y se precipitase al suelo desde el segundo piso, perdiendo la vida ante la atenta mirada de todos los espectadores.
El famosos chalet de Paco Sanz ocupó gran parte de lo que hoy se conoce como el Banco de España. En su interior, se celebraron durante muchos años reuniones familiares y fiestas temáticas a las que siempre acudía la buena sociedad leonesa. Francisco Sanz, según cuenta Victoriano Crémer, fue el tercer leonés en matricular su vehículo, lo que nos recuerda aquella historia sobre el derribo de Puerta Obispo, allá por 1910. Uno de los motivos que se manejaron fue que el automóvil de Fernando Merino no cabía por el arco. Por aquel entonces, solo diez coches había matriculados en la capital. Uno, el de Merino. Otro, el de Sanz.
Pero una de las historias que más han afectado a este enamorado Odonista, es la que rescata Javier Garnica Cortezo. Gracias a una portentosa investigación, ha logrado dar con las columnas y las verjas originales del chalet de Paco Sanz. Les invito a visitar su estudio online, donde hallarán las fotografías de las nuevas ubicaciones de las columnas, sitas ahora en la Residencia Santa Luisa y en la carretera desde León a la Virgen del Camino.
Con la fotografía de esas fiestas se despide este amante de la historia, que observa el fluir del río temporal hasta nuestros días, para no dejar nunca de toparnos con estas maravillosas historias. En 1946, el chalet es vendido, derribado y, en su lugar, se levanta el prominente Banco de España. Aunque el edificio haya desaparecido y uno nuevo haya ocupado su lugar, aún, al pasar caminando por Ordoño II, a la altura del chalet de Paco Sanz, puedo escuchar las voces de aquellos y aquellas jóvenes que posaban en la escalinata principal de la puerta y sonreían con ilusión a la cámara, gritándome desde el pasado con algarabía aquello que los poetas muertos ya se encargaron de recordarnos: -»Carpe Diem, querido Odonista... Carpe Diem».
Publicidad
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.