

Secciones
Servicios
Destacamos
La Comisión Territorial de Patrimonio, presidida por el delegado territorial, Eduardo Diego y reunida este viernes en el Monasterio de San Miguel de las Dueñas, ha autorizado las obras descritas en la memoria técnica de adecuación del foso y ajardinamiento del Palacio Episcopal de Astorga con el objetivo de albergar el conjunto escultórico de Amancio González.
En concreto, se prevé la ejecución de nueva jardinería, con plantación de setos, arbustos, gramíneas, aromáticas herbáceas, plantas de flor y césped y un nuevo sistema de riego automatizado. El proyecto se ha autorizado con la prescripción de que la instalación de la escultura del Obispo Grau, se ajustará a la ubicación autorizada por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural en sesión de 3 de febrero de 2025, para el correspondiente proyecto escultórico. Las remociones de terreno se llevarán a cabo con control arqueológico realizado por técnico competente.
La Comisión también ha recibido la notificación de la resolución de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Astorga relativa a la concesión de licencia urbanística de obras para la reparación de las cubiertas de la nave y capilla lateral norte de la Catedral de Astorga.
Por otra parte, se ha autorizado el proyecto de consolidación de las fábricas del lienzo del ventanal siglo XIV y de los elementos que configuran la vidriera siglo XIV de la nave mayor de la Catedral de León. La zona de actuación sobre la cual se va a intervenir forma parte de la Iglesia Catedral de Santa María de Regla de León y comprende el ventanal siglo XIV situado en la fachada sur de la nave mayor.
La patología actual en dicha vidriera es consecuencia del deterioro debido a las condiciones ambientales, climáticas y atmosféricas a que ha estado expuesta y que han incidido tanto en la estructura propia del vidrio, como en los demás elementos que componen el conjunto, produciéndose deterioros físicos y químicos. La vidriera, una vez restaurada y realizado el trabajo de restauración de la cantería se colocará en el interior mediante un bastidor, dejando como cerramiento exterior un vidrio liso recibido en la cantería del conjunto de tracerías de piedra, protegido exteriormente por una malla metálica.
En la ciudad de León, también se ha informado de que se encuentra vigente la autorización otorgada por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, en sesión de 30 de agosto de 2024, para iniciar la ejecución de las obras en las partes y unidades sin revocos antiguos y para colocar andamios y medios auxiliares, en el marco del Proyecto de conservación y restauración del tramo de antecerca de la Muralla de León.
Transcurrido el plazo de un año desde la concesión de la autorización sin haber iniciado los trabajos, deberá solicitarse nueva autorización, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25.4 del Reglamento para la protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León, aprobado por Decreto 37/2007, de 19 de abril. Lo que sí se renueva es la autorización para llevar a cabo intervención arqueológica.
Por otro lado, se ha autorizado el proyecto básico y de ejecución para la reposición del pavimento de adoquín cerámico del Patio del Palacio de Toral de los Guzmanes, que en su mayor parte está partido en trozos, debido a las dilataciones por heladas, por otro pavimento similar, de mejor comportamiento ante los hielos.
También se ha recibido de conformidad el informe final de la intervención arqueológica realizada en el marco del proyecto de consolidación y adecuación de las ruinas de la iglesia de San Juan de Montealegre de Montealegre, en el término municipal de Villagatón.
La Comisión ha informado favorablemente de la ejecución de una ruta de senderismo denominada 'Senda de la Prehistoria', entre las localidades de Acebedo y La Uña.
Asimismo, se ha dado luz verde a las obras de medidas urgentes de consolidación para la seguridad en el Castillo de Sarracín en Vega de Valcarce, así como la intervención arqueológica solicitada. Estas actuaciones propuestas permiten una identificación más acertada sobre cuáles son restos materiales históricos del Castillo. En concreto, se propone demoler parte de la rampa de la entrada principal, formar camino con losa de hormigón gris oscuro y formar terraplén con tierra natural a los lados, para reducir el impacto visual; revestir superficialmente con madera de iroko suelo y paredes de la rampa previa al espacio de las 'caballerizas' y recolocar barandilla, para reducir el impacto visual; reducción del ancho de la rampa del patio de armas a 1,20 metros y reducción del ancho de la escalera que baja desde el patio de armas al almacén en el extremo oeste de la fortaleza a 1,20 metros, demoliendo parte de la escalera, demoliendo el muro curvo de piedra y colocando barandilla.
La Comisión ha autorizado los trabajos de control arqueológico de las obras de restauración de muro de mampostería en la parcela de la Iglesia de Santiago, en la localidad de Villafranca del Bierzo.
Por último, se ha informado favorablemente, en el ámbito de las competencias de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León, del estudio de detalle para la eliminación de la prohibición de la instalación de antenas de telefonía en el suelo clasificado como urbano, modificando el artículo 107 de las Normas Urbanísticas Municipales de Vega de Infanzones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.