Borrar
Fachada de la Imprenta Moderna (librería) en la calle Cardiles nº5 1925 Fotografía de Fernando Chamorro
Los inicios de la Imprenta Moderna

EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS DE LEÓN

Los inicios de la Imprenta Moderna

El edificio de la Imprenta Moderna sorprende por su estilo, a cargo del arquitecto Luis Aparicio Guisasola, pero por su historia sobre todo lo demás, que resulta ser el papable vestigio de tres generaciones y miles de habitantes en la ciudad de León

Lunes, 3 de abril 2023

Habiendo terminado los anteriores episodios de esta narración de los Edificios Emblemáticos de León, y tomando como referencia la historia concerniente al periodo vivido desde la construcción del Hospital San Antonio Abad hasta la actualidad pasando por la Imprenta Moderna, es necesario saber una serie de cuestiones preliminares que ayudarán a todo lector a comprender el relato.

El antiguo Hospital de San Antonio Abad, demolido en el año 1922, fue una gran fuente de historias de las que nos hemos ocupado en anteriores entregas de esta serie de artículos. Desde el siglo XI, coronaba la plaza de Santo Domingo, cuando aún no poseía dicha nomenclatura, pues llamábase la plaza de la Libertad, y fue edificio representativo desde la edad media hasta la modernidad, cuando observando el crecimiento demográfico y reconociendo que su situación geográfica difería con la de su origen —casi extramuros 1.000 años atrás y en pleno centro urbano en el siglo XX—, se vio empujado al desalojo y al traslado de los enfermos y facultativos a los altos de Nava, desde donde ahora vigila León.

El Hospital fue derruido y, sin él, un nuevo espacio surgió en pleno centro de la ciudad que, empujado por el ensanche y la evolución social, atrajo la atención de familias, como la de González Roldán, que invirtieron su capital en el terreno, siendo 1926 la fecha en la que la finca que hoy está ocupada por el edificio de la Imprenta Moderna cayera en manos de Joaquín Chamorro, su ideólogo y el responsable de su crecimiento masivo.

Imagen de la plaza de San Marcelo con el antiguo Ayuntamiento y, anexo a él, la fachada de laImprenta Moderna en la que se puede leer su cartel publicitario Archivo Santos Flórez

La semilla que germinó en la Imprenta Moderna

Para entender cómo surgió la idea de la Imprenta Moderna, es necesario viajar hasta 1904, año en el que Joaquín Chamorro Cadenas crea una sociedad con un compañero a la que denominan «Álvarez-Chamorro« y que se dedica a la impresión y venta de material gráfico. El taller, según Fernando Chamorro, nieto de Joaquín y entrevistado por el humilde Flâneur para este estudio, estaba ubicado en la calle Nueva, a la que ahora llamaríamos Mariano D. Berrueta y que tuvo también por nombre el de calle de la Reina Victoria

Ocho años más tarde, en 1912, la sociedad «Álvarez-Chamorro« se traslada a unos talleres más acorde al crecimiento paulatino que la empresa manifestaba, sitos en la calle Cervantes nº3 y que mantuvieron hasta la década de 1930.

La Sección de máquinas y el taller en la calle Cervantes nº 3

En 1926, la sociedad junto con Álvarez se liquida y Joaquín Chamorro emprende un camino empresarial en solitario bajo el flamante nombre de «Imprenta Moderna«. Al mismo tiempo, y con intención de expandir su ambición y conseguir nutrir a una población cada vez más necesitada de elementos gráficos, Joaquín Chamorro adquiere un local bajo en la calle Cardiles nº 5 que mantienen sus familiares como sucursal y como librería en la que llegó a haber hasta quince personas trabajando y, tal y como nos asegura Fernando Chamorro, su nieto: »había, por aquel entonces, una persona cajera, exclusivamente dedicada al cobro y no a otras cuestiones«.

Sección de máquinas de la Imprenta Moderna en 1925, Joaquín Chamorro 1925, Sección de Escritorio 1925 Fotografías de Fernando Chamorro
Imagen principal - Sección de máquinas de la Imprenta Moderna en 1925, Joaquín Chamorro 1925, Sección de Escritorio 1925
Imagen secundaria 1 - Sección de máquinas de la Imprenta Moderna en 1925, Joaquín Chamorro 1925, Sección de Escritorio 1925
Imagen secundaria 2 - Sección de máquinas de la Imprenta Moderna en 1925, Joaquín Chamorro 1925, Sección de Escritorio 1925

Las fotografías pertenecen a Fernando Chamorro y fueron incluidas en un libro que llevó el nombre de «Guía Artística Oficial de León», publicada por la Imprenta Moderna en 1925. En ella se incluyen fotografías del taller, de la sala de máquinas, del propio Joaquín Chamorro Cadenas, sobre el que por fin dibujamos un rostro legible, y de la fachada de la librería Imprenta Moderna, sita en calle Cardiles nº5.

Fachada de la Imprenta Moderna (librería) en la calle Cardiles nº5 1925 Fotografía de Fernando Chamorro

Llegamos, por lo tanto, a 1926, unificando este al cuarto artículo de esta serie, donde observábamos cómo Dionisia González Roldán vendía una parcela del antiguo Hospital a Joaquín Chamorro. Por aquel entonces, y con intención de abandonar los talleres en Cervantes nº 3, Joaquín adquiere el terreno en la calle Legión VII nº3, antes llamada calle 13 metros, que será el germen de la Imprenta Moderna.

El proyecto arquitectónico de la imprenta moderna

Años después, en 1931, Joaquín Chamorro contrata al arquitecto Luis Aparicio Guisasola para edificar, en su terreno, un maravilloso edificio de dos plantas que contemple una gran cantidad de habitaciones para la amplia descendencia que planificaron tanto Joaquín, como Eleuteria, su esposa. En el siguiente documento Joaquín Chamorro solicita al Ayuntamiento de León el permiso para la construcción de un edificio de dos plantas en la citada ubicación, ofreciéndosele también al lector la posibilidad de consultar los planos de la vivienda original.

Scroll Story imagen 0

Solicitud de Joaquín Chamorro para construir un edificio (1931) Archivo Municipal

Plano del proyecto arquitectónico del Edificio original con dos plantas en lugar de tres (1931) Archivo Municipal

AUX STEP FOR JS

Mil y una veces he vagado por la calle Legión VII sin llegar a imaginar que el proyecto original del edificio Imprenta Moderna caería en mis manos. Observo su maravillosa fachada para deleitarme con su...

¿Qué está pasando aquí?

¿Dos plantas? ¿Tan solo dos plantas? Juraría, y no sin convicción, que el edificio de la Imprenta Moderna posee tres alturas y no solo dos. Resulta pues que, consultando los actuales planos del edificio y siendo bendecido por la información proveniente del Archivo Municipal de León, descubro un cambio de última hora, apenas semanas después de la presentación de los planos primigenios que incitan a Joaquín a solicitar una planta añadida al compendio arquitectónico.

Imágenes del Archivo Municial de León. Proyecto arquitectónico 1931

¿Observa el lector el ingenio de Joaquín? Que previendo su grandeza y el glorioso futuro que la Imprenta Moderna tendría en León ordenó a Guisasola construir una altura más.

Planta 1ª y 2ª del Edificio Imprenta Moderna . Proyecto arquitectónico 1931. Archivo Municipal
Detalles de las distintas plantas del proyecto (1931)
Imagen principal - Detalles de las distintas plantas del proyecto (1931)
Imagen secundaria 1 - Detalles de las distintas plantas del proyecto (1931)
Imagen secundaria 2 - Detalles de las distintas plantas del proyecto (1931)
Sección transversal del edificio observado desde calle Independencia (1931) Archivo Municipal

Documentos relevantes y un salto generacional

Damos, gracias a los archivos que con tanta diligencia nos ofrece Fernando Chamorro, con un artículo que nos ilumina con el sentimiento leonés de la aparición, en la década de los años veinte, de la calle Legión VII, inexistente cuando el Hospital de San Antonio Abad aún colmaba el horizonte de la ciudad.

Es M. Cayón Waldaliso el encargado de traernos las siguientes líneas, allá por 1982.

Extracto del artículo de Waldaliso que llevaba por título: Calle Legión VII

Y rememoraba los recuerdos implícitos que remanen aún en su pluma, adquirida en la Imprenta Moderna, de esta manera:

Extracto del artículo de Waldaliso que llevaba por título: Calle Legión VII

Una vez el edificio fue construido, se solicitó, en 1935, que fuera incluido en el catastro, para lo que este documento sirve como fehaciente prueba.

Solicitud de ingreso del edificio en el Catastro por el abajo firmante Joaquín Chamorro (1935) Archivo Provincial
Solicitud de ingreso del edificio en el Catastro por el abajo firmante Joaquín Chamorro (1935) Archivo Provincial

Por desgracia, y aunque sí que llegó a ver el edificio en pie, Joaquín Chamorro Cadenas falleció en 1938, sin poder llegar a vislumbrar en todo aquello en lo que se convertiría su empresa y la de su familia, interviniendo en la vida de muchas de las personas que durante los casi setenta años posteriores acudieron a su local.

El negocio de la Imprenta Moderna pasó después a formar parte del patrimonio de Eleuteria Gutiérrez Datas, su esposa, que continuó su estela hasta que sus hijos, Ernesto, Fernando, César y Aurora se hicieron cargo del negocio familiar impulsando a la Imprenta Moderna a límites insospechados con los que Joaquín Chamorro, da fe con su imaginación este humilde fiel de fechos, se hubiera sentido orgulloso.

Continúa la historia de la Imprenta Moderna con Eleuteria, abuela de nuestro entrevistado, y el hijo de esta, Fernando Chamorro Padre, encargados del taller de la calle Legión VII y con César y Aurora, que se dedicaron a sacar adelante la librería citada en Cardiles nº5.

Fotografía del Archivo de Santos Flórez

Nos despedimos de este brevísimo prólogo con una llamativa fotografía del año 1938 en la que la Falange se organiza frente a lo que hoy conocemos como el antiguo casino o el banco BBVA. Al fondo de la imagen, siempre erguido, descansa el edificio que ocupa nuestro estudio, la casa de la Imprenta Moderna, que observa, perenne y eterna, el paso del tiempo y el continuo fluir de los acontecimientos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Los inicios de la Imprenta Moderna