Borrar
Fachada principal del Ayuuntamiento de León Leonoticias
El antes y del después del Hospital de San Antonio Abad

EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS DE LEÓN

El antes y del después del Hospital de San Antonio Abad

Una recreación de las imágenes del Hospital San Antonio Abad, de la Casa Roldán y de Santo Domingo que nos enseñan el pasado y el presente de los edificios emblemáticos de León

Lunes, 20 de marzo 2023, 08:28

Conoce de primera mano el Hospital de San Antonio Abad, sito en la calle Legión VII, que ocupó dicho emplazamiento desde 1096 hasta 1923, siendo derribado y dando paso a una calle que nunca había existido y a la casa Roldán que tanto conocemos.

La fachada del antiguo Ayuntamiento de León se unía en una esquina con la puerta principal del Hospital de San Antonio Abad, que desapareció para ofrecer una comunicación entre la calle Independencia y la plaza de San Marcelo.

Imagen después - El antes y del después del Hospital de San Antonio Abad
Imagen antes - El antes y del después del Hospital de San Antonio Abad

Gracias a la maqueta de Emilio Salgado Benavides, ubicada en el Museo de los Pueblos de León, podemos hacernos una idea de cuáles eran las dimensiones del Hospital de San Antonio Abad.

La vista aérea del panorama arquitectónico del Hospital de San Antonio Abad nos permite observar su planta y el hueco que dejó cuando este fue derribado. Más de cinco mil metros cuadrados situados en lo que entonces, en el siglo XI, era la línea fronteriza que marcaba el final de la ciudad sitiada por la muralla y lo que luego se convirtió en el centro neurálgico.

Conoce en este vídeo cómo era el Hospital de San Antonio Abad gracias a la maqueta de Emilio Salgado Benavides. Video de Daniel Casado

Imagen después - El antes y del después del Hospital de San Antonio Abad
Imagen antes - El antes y del después del Hospital de San Antonio Abad

Gracias a esta fotografía, desde el Palacio de los Guzmanes, podemos observar el paso del tiempo y cómo ha moldeado este a la ciudad de León. El Hospital de San Antonio Abad, que se puede vislumbrar al fondo de la imagen, presenta un recodo al final de la calle Ancha, que obliga al transeúnte a girar a la derecha para encontrarse con Santo Domingo o lo que era entonces la plaza de la Libertad. Codo que hoy ya no existe debido a que el Hospital desapareció y la calle Ancha comunica con Santo Domingo en línea recta para intercalar después con Independencia y Ordoño II

Fotofrafía del archivo de Santos Flórez

En esta imagen, tomada desde la calle Ordoño II hasta Santo Domingo, se puede observar la fachada blanca que ocupaba gran parte de la Avenida Independencia ofreciéndonos información sobre la inexistente calle Legión VII hasta 1923.

Imagen después - El antes y del después del Hospital de San Antonio Abad
Imagen antes - El antes y del después del Hospital de San Antonio Abad

Desde el Museo Casa Botines, contemplamos la Iglesia de San Marcelo, anexada al Hospital de San Antonio Abad y este a su vez unido al antiguo Ayuntamiento. Después del incendio del siglo XIX, el Hospital sufrió remodelaciones, pero los médicos solicitaron el traslado del complejo a otro lugar.

Imagen después - El antes y del después del Hospital de San Antonio Abad
Imagen antes - El antes y del después del Hospital de San Antonio Abad

Quizás una de las últimas fotografías realizadas al Hospital de San Antonio Abad, en la que se reconoce a la perfección el torreón Almanzor, a la derecha. En el centro, el recodo del Hospital y a la izquierda la Iglesia de San Marcelo.

Imágenes tras su derribo en 1923

Imagen después - Fotografía del archivo de Santos Flórez y de Daniel Casado
Imagen antes - Fotografía del archivo de Santos Flórez y de Daniel Casado
Fotografía del archivo de Santos Flórez y de Daniel Casado

Esta fotografía data de 1923 y nos presenta la construcción primigenia de los almacenes Pallarés, así como un joven Edificio Goyo, que se levanta por encima de los demás. El Casino, en el fondo, es testigo de la demolición del Hospital San Antonio Abad, ya que la explanada llena de escombros que observamos en primer plano a la derecha no es sino la estela que dejó su derribo.

Imagen después - Fotografía del archivo de Santos Flórez y de Daniel Casado
Imagen antes - Fotografía del archivo de Santos Flórez y de Daniel Casado
Fotografía del archivo de Santos Flórez y de Daniel Casado

Una vez las 166 camas fueron trasladadas a los altos de Nava, al nuevo Hospital de San Antonio Abad, el edificio salió a subasta y fue adquirido por Luís Roldán por quinientas mil pesetas. Fue derruido y se proyectó la calle Legión VII como parte del ensanche de León, construyéndose también la casa Roldán.

Imagen después - Fotografía de Daniel Casado de la maqueta de Emilio Salgado. Se desconoce el autor dela fotografía antigua
Imagen antes - Fotografía de Daniel Casado de la maqueta de Emilio Salgado. Se desconoce el autor dela fotografía antigua
Fotografía de Daniel Casado de la maqueta de Emilio Salgado. Se desconoce el autor dela fotografía antigua

Esta comparativa nos ayuda a observar cómo el Hospital de San Antonio Abad ocupaba toda la manzana que comunicaba Independencia, Santo Domingo y la plaza de San Marcelo. En el año 1923, surgió la calle Legión VII, llamada primigeniamente «Calle 13 metros» según algunos planos urbanísticos y, cree el escritor, haciendo alusión a su anchura, para servir de unión nexo de unión entre avenidas y plazas, dejando a la casa Roldán en el centro del espectro, controlando de forma imperturbable la plaza de Santo Domingo.

Imagen después - Fotografía de Daniel Casado de la maqueta de Emilio Salgado. Se desconoceel autor dela fotografía antigua.
Imagen antes - Fotografía de Daniel Casado de la maqueta de Emilio Salgado. Se desconoceel autor dela fotografía antigua.
Fotografía de Daniel Casado de la maqueta de Emilio Salgado. Se desconoceel autor dela fotografía antigua.

Con ambas fotografías, tomadas después de 1960, se puede observar a la perfección la planta de los edificios que actualmente gobiernan el centro de la ciudad y la magnitud de las dimensiones del antiguo Hospital de San Antonio Abad.

Imagen después - Fotografía de Daniel Casado. Fotografía de Pepe García.
Imagen antes - Fotografía de Daniel Casado. Fotografía de Pepe García.
Fotografía de Daniel Casado. Fotografía de Pepe García.

El edificio Roldán desde el edificio Ciriaco. Sus planos y su historia nos desvelarán, en otros capítulos de esta serie de Edificios Emblemáticos de León los secretos de una de las construcciones más famosas de la ciudad.

Imagen después - Fotografía de Daniel Casado. Fotografía de Pepe García.
Imagen antes - Fotografía de Daniel Casado. Fotografía de Pepe García.
Fotografía de Daniel Casado. Fotografía de Pepe García.

Con esta fotografía damos por terminado el reportaje del Hospital de San Antonio Abad, para centrar nuestro relato entre los años 1923 y 2005, fechas entre las que el apogeo de la Imprenta Moderna tuvo lugar. Se despiden de nosotros los edificios antiguos, para deslumbrarnos con su historia y con su verdad, que permanecerá en la memoria de todos los leones gracias a los archivistas y a los fotógrafos de antaño y de ahora.

Para todos vosotros va dedicado esta humilde serie de cinco artículos que finaliza en el día de hoy para ser continuada por la narración de los acontecimientos que después del derribo del Hospital acaecieron. Gracias por contar nuestra historia a través de las imágenes y de la información escrita.

Imagen después - El antes y del después del Hospital de San Antonio Abad
Imagen antes - El antes y del después del Hospital de San Antonio Abad
Fuentes documentales

«Enfermos, Enfermedades y Tratamientos en el Hospital de San Antonio Abad» de José Luis Olcoz Goñi. «El Antiguo Hospital de San Antonio Abad de la ciudad de León» José Fernández Arienza

Fuentes históricas

- Archivo Histórico Municipal, Museo de los Pueblos de León. Emilio Salgado Benavides

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias El antes y del después del Hospital de San Antonio Abad