Borrar
La ambición de los edificios de la plaza de Santo Domingo

Edificios Emblemáticos de León

Edificio esquina con independencia
La ambición de los edificios de la plaza de Santo Domingo

Ya hemos comprobado cómo la ambición de una familia, la de los Roldán al construir el emblemático edificio, afectó a todos los habitantes de León. Pero la carrera sigue. ¿Cuál será el edificio que corone la cima del famoso Skyline de León?

Jueves, 25 de mayo 2023, 08:22

Después de tantos meses, ya nos vamos conociendo, ¿verdad, querido lector? Pues dirijamos nuestras inquietudes, sin vacilar y sin dudar, hacia lo realmente importante: la ambición de todos los leoneses por tocar el cielo.

Después de más de novecientos años, el Hospital de San Antonio Abad fue derruido. Si quieres conocer la historia del Hospital, visita los primeros artículos de esta sección. Tras su desaparición, las parcelas se vendieron a particulares y Teresa y Dionisia González construyeron, bajo la batuta del arquitecto Federico de Ugalde Echevarría, la Casa Roldán. Pero ante este ejemplo de superioridad y ambición, los edificios que rodeaban la compleja plaza de Santo Domingo eran vendidos y relegados a la sombra y al olvido. Por ese motivo, movidos por un afán de eternidad, los dueños de aquellas parcelas buscaron superar a sus contrincantes aquitectónicos y proyectar edificios más altos.

Casa Roldán en 1926 Archivo de Santos Florez

La ilusión de los edificios por crecer

Si el atento lector ha dado fe de la fotografía anterior, también ha debido notar algo extraño. El edificio que se exhibe tras el Roldán, el que hace esquina entre la Calle Legión VII e Independencia, no es más que una sencilla construcción de apenas una planta baja que no corona los cielos, como sí lo hace ahora el presente edificio. Ese será el objeto del presente artículo, realizando un barrido circular alrededor de la plaza de Santo Domingo y consiguiendo información sobre la carrera en la que se batieron las casas de aquel lugar.

Pero antes, es necesario recordar que este sentimiento no es novedoso, pues en 1931, al ver las colosales dimensiones del Edificio Roldán, Joaquín Chamorro, dueño del solar señalado en la siguiente fotografía, proyectó un edificio de dos plantas para saciar su sed empresarial, ubicando allí su querida Imprenta Moderna.

Plaza de Santo Domingo vista desde el cielo (antes de 1931)

Es imprescindible tener en cuenta este detalle, pues, como comprobarán a continuación, Joaquín y Guisasola, su arquitecto, planearon dicho edificio en los planos y apenas meses después, antes de la construcción, dieron marcha atrás y añadieron una nueva altura, acercándose a la del Roldán y dándonos a entender esa fantástica impresión que sobre la gente proyectaba el edificio Roldán y su altura nada despreciable. Si quiere el lector conocer qué ocurrió con el Edificio de la Imprenta Moderna o qué fue de sus dueños y trabajadores, así como conocer todos los entresijos de su estructura, visite los últimos artículos de la sección dedicada a esa ilustre casa: «Del Hospital de San Antonio Abad a la Imprenta Moderna».

Planos de la Imprenta Moderna (1931) Archivo Municipal de León

La esquina de Legión VII con Independencia

En 1923, Luis González Roldán, en representación de sus hermanas, Dionisia y Teresa, pide permiso al Excelentísimo Ayuntamiento de León para comenzar las obras de unos pequeños almacenes de una sola planta que se ubicaban en la esquina de Independencia con la calle de 13 metros.

Dicha calle, de trece metros de anchura, y que nació debido al derribo del Hospital de San Antonio Abad, y que conectó la plaza de San Marcelo con la Avenida Independencia, se convertiría años más tarde en la calle Legión VII, tal y como la conocemos hoy en día.

Solicitud de Luis González Roldán al Ayto. (1923) Archivo Municipal de León
Imagen - Solicitud de Luis González Roldán al Ayto. (1923)

El Flâneur que aquí expone los hechos ha dado fe de este momento en la historia gracias a hallar, en las bases del Archivo Municipal de León, los documentos que atestiguan la petición por parte de Luis González Roldán de un permiso de obra al Ayuntamiento en nombre de sus hermanas para la citada nueva obra en la ubicación descrita.

Quién fue, sino el arquitecto predilecto de la familia González Roldán, Federico de Ugalde, quien ya había elaborado los planos del Edificio Roldán, que pueden visitar en el anterior artículo, el encargado de confeccionar un minucioso plano para los almacenes que se localizarían en la citada esquina.

Planos del Edificio que hace esquina entre Independencia y Legión VII / Arquitecto: Federicode Ugalde / 1923 / Archivo Municipal de León
Planos del Edificio que hace esquina entre Independencia y Legión VII / Arquitecto: Federico de Ugalde / 1923 Archivo Municipal de León
Planos del Edificio que hace esquina entre Independencia y Legión VII /Arquitecto: Federico de Ugalde / 1923 / Archivo Municipal de León
La casa Roldán y la construcción del edificio esquinado.(!913/24) Archivo Santos Florez
Imagen - La casa Roldán y la construcción del edificio esquinado.(!913/24)

Una vez aprobado el proyecto, restaba la construcción de los almacenes, de lo cual hallamos testimonio gráfico en la imagen de 1923/1924 que aquí se le presenta al lector, donde encuentra el edificio en plena construcción con el perenne Edificio Roldán como testigo de la hazaña arquitectónica

Ya ven que la primera idea de los Roldán y de Ugalde fue la de una pequeña galería comercial que sirviera de unión entre los edificios ya construidos y los que quedaban por elevarse. Y es que pocos recursos han perdurado hasta nuestros días, pero qué hermoso es poder investigar estas historias y encontrarse con las fotografías que nuestros ancestros nos legaron.

Gracias al archivo de Santos Florez, este paseante solitario les ofrece una de las imágenes más impactantes de todas cuantos hayamos traído. Pido al lector un esfuerzo, pues debemos volver a la fotografía inicial, para poder ver, desde Ordoño II, una vista del Roldán y de los almacenes que Luis González ordenó construir a Ugalde.

Edificio Roldán y Almacenes Hijos de Francisco (1926) Santos Florez

Y como si de un zoom mágico se tratase, que nos adentra en el círculo rojo antepuesto a la antigüedad, viajamos hacia 1926, cuando los almacenes de paños y tejidos de Hijos de Francisco González aún brillaban con luz propia y eran uno de los negocios que despuntaban en la capital de la provincia.

Ampliación de la fotografía anterior
Almacenes de Paños y Tejidos, Hijos de Francisco González (1926) Santos Florez

Una reforma de altura

Hubieron de pasar más de veinte años para que la ambición llamase a las puertas de los dueños de los almacenes, que seguían perteneciendo a la familia Roldán. Ahora. Octavio Diez González, se supone hijo de doña Teresa González Roldán y sobrino de Luis y de Dionisia, pide en 1945, permiso al ayuntamiento para elevar en cinco pisos la altura de los almacenes sitos en la esquina entre Independencia y la Legión VII.

Después de muchos laberintos burocráticos, el arquitecto municipal aprueba el proyecto siempre y cuando se mantenga la prohibición de construir más allá de los 20 metros de altura, condición sine qua non que cumplen sin rechistar.

En la memoria de obra, a cargo del arquitecto Francisco Javier Sanz, a disponibilidad de todo investigador de la provincia, se presentan los materiales utilizados para su construcción y una distribución de los pisos que no debe afectar a la ya existente planta baja y que contempla tres alturas para oficinas (diáfanas y sin más distribución que los aseos) y dos superiores dedicadas al uso residencial.

Puede el lector comprobar la veracidad de mis palabras en los planos que a continuación cedo a la población, y con los que podrán observar, gracias a la transición, la organización de las viviendas y de las oficinas.

Planos de la ampliación de cinco alturas del chaflán / Arquitecto: Francisco Javier Sanz / 1945 ArchivoMunicipal de León
Planos de la ampliación de cinco alturas del chaflán / Arquitecto: Francisco Javier Sanz / 1945 ArchivoMunicipal de León

Pero, ¿de verdad creen ustedes que este fue el único ejemplo del cambio de sensación reinante en la provincia de León? ¿Creen que terminó en 1945 la ambición expansionista hacia el cielo de los arquitectos y los dueños de los edificios? Pues se equivoca, querido compañero de camino, pues la carrera no ha hecho más que comenzar y los participantes solo han tenido la oportunidad de presentarse.

La competición tendrá lugar en el siguiente episodio de esta serie, cuando aparezcan, de forma sorpresiva, un par de edificios que se unan a los ya existentes y, la Iglesia de San Marcelo, que todo el mundo creía olvidada, de un sonoro golpe en la mesa demostrando su implicación en pos de la victoria final.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias La ambición de los edificios de la plaza de Santo Domingo