Borrar
Casona Dámaso Merino desde el interior.
Casona Dámaso Merino desde el interior. Archivo Municipal de León
El Odonista de la ciudad de León

Accede al interior de la Casona de la calle Dámaso Merino y conoce sus secretos

La mitología y el misterio rodean a la Calle Dámaso Merino | Conoce la historia la puerta de la Casona, construida hace siglos por uno de los arquitectos más famosos de España

Miércoles, 5 de junio 2024, 08:13

Hace dos semanas desde esta sección se hacía un repaso por el recorrido histórico de la calle Cervantes, nombrada así en honor al manco, que ya había llevado otros muchos nombres. Y entre sus edificios se descubría esa cultura triste del terrible atentado que sufrió el político González Regueral en la misma calle mientras venía del Teatro acompañado por su hijo.

En esta ocasión, el Odonista les acerca la leyenda de una calle aledaña, que pasa desapercibida, pero en cuyo interior se esconde alguna que otra leyenda. Esta avenida casi olvidada por el turista conecta la vía principal Cervantes con la mismísima Catedral de León, encontrándonse en ella lugares tan pintorescos como la Fundación Sierra Pambley, la Librería Galatea o Edificios Emblemáticos y otros no tan emblemáticos que esconden un importante secreto. ¿Desean conocer la leyenda de la calle Dámaso Merino?

Calle Dámaso Merino, 2024. Daniel Casado

Es muy sencillo que sus ojos caminen hacia el odónimo de esta calle. Recordemos que el odónimo no es otra cosa que el nombre de las calles proyectado en la esquina de las mismas, y el Odonista no es sino aquella persona que explora su historia y sus secretos. El nombre, Dámaso Merino, debe sonar a los leoneses casi por obligación.

Dámaso Merino Villarino nació en Salamanca alrededor de 1831. Fue político y farmacéutico y seguro que muchos de ustedes lo conocerán por ser el cabeza de familia de una de las más conocidas de León, los Merino, dueños y fundadores de la Farmacia Merino en León. A principios de Siglo, el nombre de la calle Ancha, que hoy nos suena a todos antediluviana, estaba dividido en dos, llegando a la altura de la calle Cervantes. Uno de esos ramales que conformaban lo que hoy es Ancha, llegaría a conocerse como calle Fernando Merino. Este hombre, hijo de Dámaso Merino, se casaría con una ya conocida nuestra: la Condesa Sagasta, de cuya historia ya les he narrado algún que otro episodio muy bien recibido por ustedes.

Odónimo de la calle. Daniel Casado

Militó en el Partido Liberal y fundó, junto a otros leoneses, el Círculo Mercantil. Fue diputado por el distrito de León y senador por la provincia. En su honor, durante el primer cuarto del siglo XX se le dio su nombre a la calle que hoy nos ocupa, Dámaso Merino. Falleció en 1896.

Caja de Ahorros y Monte de la Piedad. 1990. Néstor Santos

Si se acercan ustedes por la calle Sierra Pambley hasta Dámaso Merino encontrarán, en su origen, la famosa fundación, Sierra Pambley, de la que hablaremos de cara a Julio, donde les prometo no solo una profunda investigación sobre la fundación, sino un reportaje inédito sobre alguna de las edificaciones más emblemáticas de León. Está bien, se lo adelantaré, pero no se lo cuenten a mi homólogo, el Flâneur. Julio será uno de los meses más importantes para estas secciones pues exploraremos, con fotografías inéditas, la historia de los Estadios de León, desde el del Ejido, desconocido para muchos, pasando por el de la Corredera, impensable en el centro hoy en día, hasta el de la Puentecilla, bautizado así por los periodistas, para llegar al presente Amilivia. ¿Sabían que León había tenido tantos estadios? Se lo dejo al Flâneur, ya saben, de cara a julio.

Caja de ahorros y Monte de la Piedad en León. Néstor Santos.

Volviendo con la historia de la calle Dámaso Merino, es importante que nos centremos ahora en el edificio que hoy ocupa el Camarote Madrid, y que regenta un amable Javier Gómez, que en su día me cediera durante unas horas su preciosa terraza para realizar la presentación de uno de mis libros.

El edificio fue construido, como ya se habrán percatado por su estética ladrillesca por el famoso arquitecto Manuel de Cárdenas Pastor, cuya vida y la de su viuda ya hemos explorado en aquellos artículos sobre la Calle de Carmen, que no «del» Carmen. En 1907 ocupó la sede del Monte de Piedad y la Caja de Ahorros y permaneció allí hasta 1931, cuando se trasladaría a Botines. Después sería ocupado por el Montepío Laboral y, a su lado, la Caja de Previsión de la Seguridad Social. Y llegamos al fin, a la famosa Casona en ruinas de la calle Dámaso Merino.

Extracto del Boletón Oficial del estado 1934. Biblioteca Digital de Castilla y León

Según la crónica, la calle Dámaso Merino fue pavimentada oficialmente en el año 1932, incluida en un proyecto de mejoras del suelo urbano entre las que se observaban calles famosas como Legión V, Cervantes o la del Conde Luna.

Extracto de BOE. 1937. Biblioteca digital CyL.

Desde bien entrados los años treinta, aseguran los archivos y los documentos de la Biblioteca Nacional de Castilla y León que pudo albergar en su interior la Caja de Previsión Agrícola de León, pues se refieren a ella como la casa en Dámaso Merino, n.3. Aunque bien pudo haberse equivocado el catastro, pues la casa, que parece más una vivienda multifamiliar, es complicado que llegase a albergar dichas reuniones. Sea erróneo o no, aquí les dejo el testimonio de las crónicas, que sitúan el Instituto Nacional de Previsión y la Dirección Provincial en aquella casa de Dámaso Merino n3 desde 1934 hasta los años sesenta.

Casona en ruinas. Leonoticias

4 de Julio de 1934. Al propio tiempo se ruega a aquellos Ayuntamientos no se vean en la obligación de formalizar dicho Seguro, por carecer de personal asegurable, lo comuniquen seguidamente en la Caja de Previsión Social (calle Dámaso Merino, 3, León).

Calle cortada por desprendimientos en la fachada. Leonoticias

También albergó la Cámara Oficial Agrícola de la Provincia de León, y así lo asegura el acta de reunión: 1937: Se convoca a todos los delegados de las Entidades afiliadas a la Cámara Oficial Agrícola, para que asistan a la asamblea que tendrá lugar el día 16 de los corrientes, a las 11 de la mañana, en el salón de actos de la Caja Provincial de Previsión, calle Dámaso merino, 3.

Interior de la Casona. Archivo Municipal de León

Están observando ustedes cómo el estado actual de la casona, así como el de fotografías antiguas, revela un deterioro terrible, pero quiero que observen a continuación su interior, cuando se procedió a comienzos del siglo XX a la remodelación del edificio y se deleiten con un lugar al que muy pocos han podido entrar:

Interior de la Casona. A.M.L.

Indagando entre los documentos del Archivo Municipal, donde con diligencia Magín siempre consigue ayudarme a conocer la historia de León, descubrí un estudio proyectado alrededor de 2009 que aseguraba que las viviendas de la zona, construidas alrededor del siglo XVII, habían pertenecido a diferentes propietarios, para convertirse, alrededor de 1940 en comunidades de vecinos, por lo que la anterior hipótesis, queda aún si cabe, más descartada.

Interior de la Casona. A.M.L.

Pero no es en su interior donde se hallan los secretos y las leyendas de León. La casa fue obra, en parte de Juan Ribero, un conocido escultor y arquitecto de León, y en su exterior, aún conservado, se pueden ver los restos de la puerta principal de entrada al inmueble, que guarda un terrorífico secreto, ligado a una leyenda antigua de la ciudad de León. Deléitense con esta historia, y caminen a paso lento por la ciudad de León, desenmarañando el secreto de esta calle, pues, como ocurrió con Puerta Obispo, con Puerta Moneda, con el Arco de Ánimas, algún día, esta puerta también se desvanecerá y se perderá para siempre.

Interior de la Casona. A.M.L.
Interior de la Casona. A.M.L.

Esta portada, a la que muchos se habrán quedado mirando mientras pasan por la calle Dámaso Merino, data del siglo XVI, del ya citado Juan del Ribero, que desarrolló conceptos renacentistas en León.

Alzado de la Casona en Dámaso Merino. A.M.L.

Este gran arco semicircular, con un alfiz y dos pilastras da la bienvenida a la Casona de la calle Dámaso Merino. Pero hay, bajo los capiteles jónicos, una medusa olvidada, sin duda la parte más interesante del edificio, que oculta su cara con una máscara misteriosa.

Interior de la Casona. A.M.L.

Según la leyenda celta, el hombre verde, que viene a simbolizar el rostro de un hombre, normalmente barbudo, floreciendo desde un follaje relacionado con la vegetación y las ramas, que en ocasiones se desprenden de su boca.

Puerta principal de la Casona. 2024. Daniel Casado

En este caso, los ojos del hombre verde, casi de esmeralda, nos miran desde la portada del edificio. Representan los ciclos de la muerte y la resurrección, muy ligados al invierno y a la primavera, así como la representación del árbol de la vida. Pero este hombre verde no es el único existente en León, pues solo en la Catedral de León hay casi noventa.

Hombre verde de la Casona, 2024.. Daniel Casado

Ya puesto rostro a la historia de la Calle Dámaso Merino, una que sin lugar a dudas, seguro que no conocían. Pero centrémonos ahora en una de las calles más importantes de la ciudad de León. En ella, un avión nazi se estrelló, seguro que ustedes ya sabían de esta historia de la calle de la Rúa. Pero, sabían que en ella se llevaron a cabo algunas de las corridas oficiales de toros más salvajes de la ciudad? La siguiente semana nos adentraremos en la historia de la Calle de la Rua.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Accede al interior de la Casona de la calle Dámaso Merino y conoce sus secretos