Secciones
Servicios
Destacamos
a. cubillas
Martes, 26 de julio 2016, 18:32
Tres años después, los trabajos arqueológicos regresarán al yacimiento de Lancia. La Diputación de León ha programado una nueva campaña de trabajos que está previsto que arranque a finales del mes de octubre con el objetivo de avanzar en las investigaciones en torno a ... la antigua ciudad astur-romana.
La intervención se centrará en la hectárea y media titularidad de la institución provincial que se sitúa en la zona alta del yacimiento, en el entorno de Villasabariegos, y contemplará una limpieza del yacimiento que viene a completar una primera que se realizó a primeros de años ante la abundante vegetación- así como la reparación de la valla o de la caseta.
Asimismo, está previsto que se desarrolle la consolidación de algunos restos para que puedan ser nuevamente visibles, aunque serán trabajos puntuales, a la espera de que se desarrolle el Plan de Musealización del yacimiento en las que se incluirá la zona tapada bajo la futura autovía León-Valladolid.
Todo ello se completará con una intervención arqueológica que busca, según señalaron desde el Instituto Leonés de Cultura, ampliar la información obtenida en el resto de las campañas, la última de ellos, en el año 2013.
Dos áreas de trabajo
Trabajos que centrarán en dos áreas. La primera de ellas, en una finca que forma parte del municipio de Villasabariego que se conoce como Valdealbura y en la que aparecieron unas termas y un potente cenizal (vertedero) de época romana y prerromana. El reto, seguir excavando para completa la secuencia estratigráfica de este vertedero del que en la actualidad son visibles dos metros y medio pero que, según los expertos, puede alcanzar los cuatro.
La segunda zona donde se centrarán los trabajos será en el entorno de la calle Decumanus Maximus, una de las principales arterias que cruza de este a oeste el antiguo poblado, donde se prevé abrir una nueva zona arqueológica continuando con la hilera de construcciones de esta vía para ir descubriendo el trazado urbano de la ciudad y su funcionalidad e ir documentando sus edificios.
Unos trabajos de investigación en los que participarán, según señala Jesús Celis, técnico de Patrimonio del ILC, diferentes expertos arqueólogos, trabajadores de la Diputación, voluntarios así como personal técnico y alumnos de la Universidad de León que se centrarán en la hectárea y media propiedad de la Diputación.
El restante, hasta alcanzar los 90 que según los expertos ocupaba este poblado indígena conquistado por los romanos y romanizado, permanecerá aún en el olvido. Entre ellas, las 3,5 hectáreas expropiadas por el Ministerio de Fomento para la construcción de la autovía A-60.
El reto final, según señalan desde el ILC, sería que todas las partes implicadas en este yacimiento trazarán un plan de coordinación para la puesta en valor de este yacimiento, a través de la consolidación de los restos y su posterior musealización.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.