Secciones
Servicios
Destacamos
a. cubillas
Lunes, 23 de mayo 2016, 18:06
Mimo, cuidados intentivos y visión de futuro a través de una completa ampliación se unen en el nuevo proyecto de adecuación y mejora de la Basílica de San Isidoro de León.
Un proyecto que supondrá, según se ha anunciado este viernes, una inversión total de ... 4,8 millones de euros que serán aportados por Junta de Castilla y León (2,3 millones), Fundación Montemadrid (2 millones) y el propio Cabildo (500.000 euros).
El proyecto de ampliación y reforma, según se ha advertido, «soluciona los muchos déficits que ahora tiene la institución y añade mejoras que convertirán a San Isidoro en un referente para los museos de su tipo».
Esta inversión tendrá como destino principal dos proyectos que ahora se han presentado y que suponen la restauracion de la llamada Cámara de doña Sancha y el claustro, además del proyecto básico de museografía.
Se trata de una compleja intervención en el primero de los casos y a la que irá destinada la mayor parte de la intervención ahora rubricada.
En concreto la recuperación de las pinturas murales del XVI a la Cámara de doña Santa irán acompañadas de la mejora de la conservación del Panteón Real y la restauración del Claustro.
Además el Plan Museográfico, provido por la Fundación Montemadrid, resuelve problemas de accesibilidad, seguridad o conservación, para lo que se ha contado con algunos de los mejores expertos españoles en la materia.
Junta
La consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, ha sido la encargada de presentar las actuaciones de intervención que se van a desarrollar en la Real Colegiata de San Isidoro de León, dentro del proyecto cultural de remodelación y restauración que la Consejería realiza en el complejo isidoriano, junto con la Fundación Montemadrid y el Cabildo.
La Real Colegiata Basílica de San Isidoro es uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos que se han podido conservar.
Presenta la particularidad de tener un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles excepcionales, todo lo cual hace que sea pieza única del mundo románico de la época. El conjunto fue construido y engrandecido durante los siglos XI y XII.
En su origen fue un monasterio dedicado a San Pelayo, aunque se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con el traslado de los restos de San Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas a León, se cambió la titularidad del templo.
El edificio de la iglesia conserva algunos vestigios románicos de la primera construcción de Fernando I y Sancha. El Panteón y las dos puertas de su fachada sur, llamadas Puerta del Cordero y Puerta del Perdón, más la Puerta Norte o Capitular, son las primeras manifestaciones del arte románico en los territorios leoneses. Con el transcurso del tiempo se hicieron modificaciones y añadidos góticos, renacentistas y barrocos.
La iglesia y monasterio de lo que hoy se conoce como Basílica de San Isidoro tuvo sus orígenes hacia el año 956, en el mismo solar donde se puede ver en la actualidad, solar aledaño a la muralla romana de la Legio VII Gemina, por la parte del noroeste. Toda la parte occidental del edificio está adosada y superpuesta a ella. Se conservan en buen estado por este ángulo del noroeste bastantes metros de dicha fortaleza.
También se han podido detectar bajo los edificios de la Colegiata, y tras las obras de restauración, importantes vestigios romanos gruesos muros de ladrillo, alcantarillas, cerámica, tégulas, atarjeas de letrinas (conducto por donde las aguas de la casa van al sumidero), con el sello de la Legio VII.
La Junta de Castilla y León ha realizado una labor de apoyo a lo largo de los últimos años en este templo, llevando a cabo varias intervenciones como la restauración de la torre, las cubiertas de las naves o los paramentos interiores de la iglesia, la restauración de la fachada meridional con su puerta del Cordero y su puerta del Perdón y el acondicionamiento térmico de la basílica. Además, que esta última actuación supuso una innovadora intervención de I+D+i, desarrollada en colaboración con el Ente Regional de la Energía de Castilla y León, que atiende a las necesidades de uso, la conservación de los bienes patrimoniales y la eficacia energética, y fue galardonada en la 4ª edición de los Premios Bioenergía.
Actuación
La consejera ha señalado que la materialización de todas estas actuaciones ha supuesto una inversión por la Consejería de Cultura y Turismo de más de 2,3 millones de euros y ha agradecido la colaboración del Cabildo de la Colegiata, así como ha recordado también que, a estas iniciativas se unió en 2009 la Fundación Montemadrid, quien propuso el nuevo plan museográfico, y con quien se firmó un protocolo de colaboración para la puesta en marcha del Proyecto Cultural de remodelación y restauración de esta Real Colegiata. En el acuerdo firmado entre las tres entidades se contemplaba la restauración de la fachada meridional y del espacio interior ya finalizadas-, los distintos espacios del Panteón Real y la adecuación museológica del conjunto y de su gestión.
Cirac ha insistido en que este proyecto ejemplifica la necesaria colaboración público-privada y la concertación institucional, así como la imprescindible implicación de todos los agentes sociales para que el binomio SociedadPatrimonio se convierta en estrategia fundamental. En este marco estratégico, se va a impulsar el Proyecto cultural en la Colegiata que, desde una visión integral del conjunto monumental, va a suponer una mejora sustancial en la conservación, apreciación y difusión de este importante bien cultural.
Las actuaciones que la Consejería tiene previsto acometer son, en primer lugar, la restauración de las pinturas de la Cámara de doña Sancha, con la reintegración de la pintura mural y el traslado de la portada. Esta actuación tiene un presupuesto de más de 400.000 euros. Se trata de uno de los espacios de mayor interés, tanto arquitectónico como simbólico, de todo el complejo isidoriano, sobre el que se llevó a cabo una remodelación a mediados del siglo pasado que afectó de manera radical a esta estancia. Según criterios de restauración de la época, se arrancó la mayor parte de las pinturas murales. En una innovadora operación técnica se van a reintegrar estas pinturas, hasta ahora conservadas en la Capilla de La Magdalena de esta Basílica.
Restauración
Con esta actuación se pretende restaurar y recolocar en sus respectivas ubicaciones los fragmentos de pintura mural que fueron levantados, así como la restauración de las escenas que aún se conservan en los testeros. Todo ello, con el fin de lograr una lectura coherente de conjunto, como sala pintada y decorada, en el que se integren todas las aportaciones conservadas correspondientes al momento estético ligado a lo que fue Sala Capitular, que se mantuvo hasta principios del siglo XX.
La reconfiguración original de la Cámara de doña Sancha conlleva otra operación de traslado y recuperación de la monumental portada renacentista que comunicaba con la biblioteca con la que contaba esta Cámara, y que actualmente se encuentra reubicada en una zona adyacente y solo con función ornamental.
Además, para algunas de las capas históricas de pintura que aún permanecen en la Cámara, se plantea un tratamiento especial, que va a permitir simultanear la conservación y contemplación de distintas fases pictóricas.
Claustro
Asimismo, en fases sucesivas, el proyecto prevé la restauración del claustro, donde se acometerá la consolidación y protección de algunos elementos arquitectónicos del primer cuerpo, cornisas, balcones y otros, con un presupuesto aproximado 516.000 euros.
También se restaurarán y consolidarán las inturas murales del Panteón Real que lo requieren -ya fueron restauradas hace décadas- y se llevará a cabo un tratamiento y protección de las zonas inferiores y sepulturas, con una inversión aproximada de 160.000 euros.
En definitiva, es un gran esfuerzo técnico y presupuestario por parte de la Junta de más de 1,1 millones de euros, que se añaden a las actuaciones ya ejecutadas y a las que Cabildo y Fundación Montemadrid van a acometer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.