La orquesta de la Universidad de Oviedo actuará para poner su música a este evento.

La música de cine de José Nieto llega al Auditorio Ciudad de León

Una de las marcas de estilo de este compositor madrileño es el eclecticismo y su facilidad para adaptarse a las circunstancias propias de cada producción

leonoticias

León

Jueves, 5 de mayo 2022, 20:10

El Auditorio de León acoge el viernes 6 de mayo a las 20:30 horas un concierto homenaje a uno de los más grandes compositores españoles de música para cine, televisión, teatro y ballet: José Nieto. La Orquesta de la Universidad de Oviedo, bajo la dirección de Pedro Ordieres y con la mezzosoprano Marina Pardo como solista, hará un repaso por la filmografía del compositor José Nieto, recorriendo una gran variedad de estilos.

Publicidad

Una de las marcas de estilo de este compositor madrileño es el eclecticismo y su facilidad para adaptarse a las circunstancias propias de cada producción, y de este modo la formación asturiana abarcará desde las bandas sonoras más íntimas y de carácter contemporáneo, como las escritas para 'Amantes' o 'Celos', hasta la música más sinfónica y espectacular, con la interpretación, entre otras, de las suites orquestales extraídas de 'El Caballero Don Quijote' y 'Carmen'.

El acceso al concierto es gratuito, previa retirada de invitaciones en la taquilla del Auditorio de León por las mañanas de 9 a 14 horas y, si sobraran, la tarde del concierto desde las 16:00 horas.

El concierto

El concierto será presentado por el musicólogo leonés Alejandro González Villalibre, quien también será el encargado de impartir una ponencia en El Albéitar titulada «Historia de la música de cine en España y la música para cine de José Nieto», en el marco del II Curso de Música Española. Villalibre es Maestro en Educación Musical por la Universidad de León y Doctor en Musicología por la Universidad de Oviedo, donde colabora como docente en los cursos de extensión Aula de Música Clásica: Ópera y Zarzuela. Su tesis doctoral fue dirigida por la catedrática María Encina Cortizo y, bajo el título El compositor José Nieto (1942). Análisis de la música cinematográfica a través del concepto de música explícita, obtuvo la máxima calificación Cum Laude. Ha realizado estancias investigadoras en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Paris IV-Sorbonne, bajo el auspicio del profesor y compositor Jean-Marc Chouvel, y además es miembro de la Comisión de Trabajo «Música y Lenguaje Audiovisual» de la Sociedad Española de Musicología. Compagina su labor docente con su actividad como crítico y colaborador en diferentes publicaciones y programas de radio. Como divulgador es autor de textos y espectáculos didácticos para acercar la música a todos los públicos, y como conferenciante su presencia es ya habitual en los ciclos de la Ópera de Oviedo, la Oviedo Filarmonía y la OSPA.

José Nieto

Compositor ganador de seis premios Goya a la mejor música de cine y Premio Nacional de Cinematografía, José Nieto (Madrid, 1942) a los 16 años comenzó tocando la batería en el grupo musical Los Pekenikes. Ya en 1962 comienza su carrera profesional como instrumentista en conjuntos de jazz y otras orquestas. Poco después, empieza a colaborar como arreglista en diferentes compañías discográficas con cantantes como Julio Iglesias, Massiel, Nino Bravo, Vainica Doble, Marisol y Cecilia.

En 1987 compuso la música del largometraje El Lute: camina o revienta, de Vicente Aranda. Con él mantiene una colaboración permanente a partir de este trabajo, aportando bandas sonoras muy significativas como Amantes, La pasión turca, Libertarias, Celos, Juana la loca, Carmen o Luna caliente. Para la televisión ha compuesto la música de series españolas, tanto documentales (El arca de Noé), como de temas históricos (Teresa de Jesús, Los jinetes del alba), de series internacionales como «Capitan Cook» o «Armada» y para la BBC en series como «Crusades» o «The End of the World»

Publicidad

En teatro ha colaborado entre otros con Miguel Narros en «El burlador de Sevilla» y «Salomé», con María Ruiz en la «Serrana de la Vera» y «El retrato de Dorian Gray», con José Luis Gómez en «Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga» y en «La vida es sueño», con Adolfo Marsillach en «Los locos de Valencia» y con Josefina Molina en «No puede ser…».

En 1992 compone la música para el espectáculo del lago de la Expo de Sevilla, la del espectáculo de La Cartuja «¡Ojalá!» en 1993 y la inauguración de los Campeonatos Mundiales de Atletismo de 1999, que incluye el tema Sevilla mundial que se hizo muy popular al ser utilizado como sintonía del programa de radio de Carlos Herrera. Así mismo es el autor de la música «Una Aventura Universal» (1997-2004) de Port Aventura. También es el autor de la banda sonora del espectáculo Fiestaventura, del parque temático Español Port Aventura, que obtuvo el premio TEA al mejor espectáculo en directo del mundo en el año 2000.

Publicidad

Una de sus actividades más importantes, aunque quizás menos conocida, es su trabajo en el ámbito del ballet. Sus obras en este campo incluyen «Tres Danzas Españolas», «Ritmos», «Romance de Luna», «Don Juan Tenorio» «Dualia» y «El Corazón de Piedra Verde», todas ellas compuestas para el Ballet Nacional de España. Para la Compañía Andaluza de Danza ha compuesto «Picasso: Paisajes» y por encargo de la Bienal de Flamenco de Sevilla del año 2012 «Sortilegio de Sangre», sobre «Macbeth» de Shakespeare.

José Nieto ha desarrollado una intensa actividad docente impartiendo cursos sobre música cinematográfica y sonido en escuelas y universidades nacionales y extranjeras. Ha dirigido desde 1996 hasta el 2010 el departamento de sonido de la Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM) y actualmente es profesor de la Escuela de Cine y Audiovisual de Barcelona (ESCAC) y de la Fundació Conservatori Liceu.

Publicidad

Entre otros premios ha recibido tres veces el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos, seis veces el premio Goya, y la Espiga de Oro en la 41 Semana Internacional de Cine de Valladolid, Premio Nacional de Cinematografía (2000). En 2001 obtiene el premio de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música al mejor álbum de banda sonora de la película «Juana la loca» y en 2003 por el de «Carmen». Ese mismo año recibió también el premio Max de teatro por la música de «El burlador de Sevilla».

La Asociación Orquesta Ibérica organiza este Curso de extensión universitaria en colaboración con el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León, como actividad paralela al Festival de Música Española, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de León, INAEM (Ministerio de Cultura) y Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León. En este concierto colabora también la Universidad de Oviedo, Juventudes Musicales de León y el Conservatorio de León.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad