Con la muerte de Renata Scotto la ópera pierde a una de sus más legendarias cantantes. La soprano italiana tenía 89 años y se la consideró una de las voces más bellas e importantes de la lírica mundial en el siglo XX. Tanto que se ... la consideraba como la última diva de la ópera. En su larga y prolífica carrera cantó en los mejores teatros del mundo.
Publicidad
La gran María Callas, a quien sustituyó con un éxito clamoroso en 1957, Luciano Pavarotti, José Carreras y Alfredo Kraus o Plácido Domingo fueron algunos de sus compañeros de escena. Scotto era desde 2011 viuda del violinista Lorenzo Anselmi, con quien había tenido dos hijos.
Nacida en 1934 en la localidad de Savona, al norte de Italia, allí recibió sus primeras clases de canto, que inició a los 14 años. Dos años después se trasladó a Milán para continuar sus estudios. Debutó en 1952, en el Teatro Chiabrera de su ciudad natal, en el papel de Violeta en 'La Traviata' de Verdi. Solo un año después cantó en La Scala de Milán junto a Renata Tebaldi y Mario Del Monaco como parte del reparto de 'La Wally' de Catalani.
Su maestra española, Mercedes Llopart, fue primordial para la carrera de Scotto que triunfó en los grande escenarios operísticos del mundo, del Bolshoi de Moscú pasando por la Royal Opera House de Londres, donde debutó en 1960, al Metropolitan Opera House, de Nueva York, donde se presentó como Madama Butterfly en 1965. Fue el español Alfredo Kraus quien recomendó a Scotto acudir a Llopart cuando el vértigo del éxito llevó a la soprano a una grave crisis vocal y personal.
Fortalecida, volvió a las tablas y actuó en La Fenice, en el Stoll Theatre de Londres y el Festival de Edimburgo entre 1956 y 1957. En Edimburgo sustituyó a Maria Callas como Amina en 'La sonnambula', papel que consagró a la cantante italiana como una de las mejores intérpretes del repertorio belcantístico. Entre sus papeles más recordados, su inolvidable Cio-Cio-San en 'Madama Butterfly'; Mimí en 'La bohème' o Lucia en 'Lucia di Lammermoor' .
Publicidad
Alternó luego los títulos canónicos con la recuperación de óperas menos populares, como 'Zaira' de Bellini, 'Maria di Rohan' de Donizetti y 'Robert le Diable' de Meyerbeer. En Nueva York, en la etapa de James Levine como director musical del Metropolitan, protagonizó producciones épicas como 'Manon Lescaut de Puccini', con Plácido Domingo y Renato Capecchi; 'Luisa Miller', también con Domingo y Sherrill Milnes, y 'La Bohème' con Luciano Pavarotti, en la primera de las emisiones televisivas del Metropolitan Opera House.
Con Plácido Domingo la soprano cantaría en 1988 en el Liceo de Barcelona y un año más tarde en la Zarzuela de Madrid la ópera 'Fedora', de Giordano. Domingo la despedía así en su redes sociales: «Con el corazón roto por el fallecimiento de Renata Scotto, una de las grandes cantantes de la historia, una profesora dedicada a los jóvenes cantantes, y para mí, personalmente, una de mis compañeras de escenario más frecuente, con más de cien representaciones juntos a lo largo de nuestras carreras».
Publicidad
Desde 1997 Scotto era miembro de la Academia Nacional de Santa Cecilia. Residió en los últimos años en Estados Unidos, donde tras dejar los escenarios se dedicó a la dirección de ópera y a la docencia en la Juillard School of Music de Nueva York y en la Universidad de Yale. En 2017 Scotto impartió por primera vez en España un curso de interpretación vocal organizado por Amigos de la Ópera de La Coruña.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.