«Me considero un compositor del Mare Nostrum con espíritu cartesiano». Así se presentaba Joan Guinjoan, compositor, pianista, director y crítico musical catalán fallecido a los 87 años en el primer día de 2019. No era el suyo un nombre familiar para el gran público, ... a pesar de ser una de la grandes figuras de la música contemporánea española y uno de los más prolíficos compositores del último medio siglo. Autor de la ópera 'Gaudí', en su catálogo figuran más de un centenar de composiciones sinfónicas, de cámara y vocales. Crítico musical del 'Diario de Barcelona', fue un notable divulgador musical a través de conferencias y programas televisivos como 'Recital', 'Pentagrama', o 'Siglo XX'.
Publicidad
El Departamento de Cultura de la Generalitat informó este miércoles a través de Twitter del fallecimiento de Guinjoan, al que se refirió como «figura clave de la creación musical» en Cataluña y «uno de nuestros grandes embajadores culturales en todo el mundo». «Tenemos el deber de continuar difundiendo su extensa y poliédrica obra», reclamaba.
Creador de grandes formas abstractas y expresivas en el campo sinfónico, su repertorio mezcla todo tipo de lenguajes, en un eclecticismo marcado, según los críticos, por su estilo personal. Fue el creador en 2004 de la ópera 'Gaudí', sobre el genial arquitecto catalán y con libreto de Josep María Carandell que estrenó en el Liceo y mereció el Premio Daniel Montorio de la SGAE.
Nacido el 28 de noviembre de 1931 en la localidad tarraconense de Riudoms, con 14 años el regalo de un acordeón despertó su interés por la música en el joven Joan Guinjoan Gispert. Aquel instrumento fue la llave para que optara por la carrera de piano. Estudió luego composición y orquestación en el conservatorio del Liceo de Barcelona con Cristóbal Taltavull. Amplió estudios de piano en la prestigiosa Ecole Normal París, y de composición y dirección de orquesta en la Schola Cantorum, bajo la dirección de Pierre Wissmer.
Tras una corta y brillante carrera como pianista, con cientos de recitales en España, Francia y Alemania, en 1964 conectó con la vanguardia musical francesa y se dedicó a la composición. Componer era para él «un reto fascinante» que le confrontaba consigo mismo «liberado de cualquiera de las convenciones de la vida».
Publicidad
Junto al clarinetista Juli Panyella fundó en 1965 el grupo 'Diabolus in Musica' para difundir la música contemporánea. En 1986 creó el Centre de Documentació i Difusió de la Música Contemporània, del que fue director y desde el que activó el panorama musical con hitos como la publicación de la primera versión española de la 'Historia del soldado', de Igor Stravinski.
Se consideraba «un músico inmerso en la compleja problemática que entraña la creatividad» y que exponía por escrito «los momentos de euforia, frustración, ilusión y duda». Lo testimonia su variado catálogo, con un centenar de obras de música de cámara, vocal y sinfónica, con partituras como 'Sinfonía de la Imperial Tarraco' (1961), 'Escenas de niños' (1961), 'Suite de los cinco continentes' (1969), 'Música intuitiva' (1969), 'Bi-tematic' (1970), 'Diagramas' (1972), 'Ab origine' (1974), 'Phobos' (1978), 'Puzzle» (1979) y 'Trama' (1982), una produccción que repasó en su libro autobiográfico 'Ab origene' (1981).
Publicidad
En 2003 tuvo logar el estreno mundial de 'Verbum (Genoma in musica)', pieza para piano inspirada en una secuencia del gen que los científicos asocian a la facultad del habla encargado por la Residencia de Investigadores de Barcelona. En 2010 estrenó la 'Sinfonía nº3' y en 2012 la Orquesta Nacional de España le dedicó su 'Carta Blanca'. «Voy a encontrarme, buscando cada vez más de mis raíces de autóctono recalcitrante, con la humildad de origen ligada indisolublemente a la realidad de cada momento», escribía en su página web al repasar su origen y objetivos.
En su 70 cumpleaños el mundo musical le rendía homenaje en 2001 con un álbum grabado por la Orquesta Sinfónica de Barcelona, varios conciertos y el libro 'Guinjoan' que la SGAE dedicó a su vida, su obra y su estética musical. En 2005, la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC) grabó un disco con tres conciertos.
Publicidad
Artista invitado en los más prestigiosos centros musicales de Europa y América, Guinjoan realizó una gira por los Estados Unidos a petición del Departamento de Estado y fue distinguido con todos los grandes premios musicales. Galardones como el Reina Sofía de Composición, que recibió en 1983, el Nacional de Música (1989) o el Iberoamericano Tomás Luis de Victoria (2004), considerado el Premio Cervantes de la música.
Hasta en tres ocasiones recibió el Premio de Composición Ciutat de Barcelona (1972,1978 y 1983). Completó su palmarés con el Nacional del Disco (1982). Era Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1981) y doctor 'honoris causa' por la Universitat Rovira i Virgili (1999).
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.