Pilar Bayona.

El Albéitar proyecta un documental sobre la pianista Pilar Bayona

Bajo el título 'Pilar Bayona: música clara como un curso del agua' el documental será presentado por su director Emilio Casanova este jueves 14 de septiembre a las 20:30 horas en el teatro El Albéitar, con entrada gratuita hasta completar el aforo.

Leonoticias

León

Miércoles, 13 de septiembre 2023, 11:07

Dentro de las actividades paralelas al 36º Festival de Música Española, el Teatro El Albéitar acoge este jueves la proyección del documental dedicado a la gran pianista española de la Generación del 27: Pilar Bayona (Zaragoza, 1897-1979). Integrante del grupo intelectual aragonés, amiga de ... los Buñuel, de Camón Aznar, Pepín Bello, Luis García-Abrines, Tomás Seral y Casas, etc. se relaciona pronto con Esplá, Halffter, Salazar, y con el grupo de la generación del 27: García Lorca, Vicente Aleixandre, Alberti, Miguel Hernández, Neruda, Hernando Viñes, entre otros.

Publicidad

Actuó con directores como Argenta, Arámbarri, Fernández Arbós, Frühbeck de Burgos, Iturbi, Toldrá, etc, y realizó giras por Alemania, Francia, Portugal y Marruecos. Con un espíritu siempre joven se interesó por las obras de sus contemporáneos, estrenando obras de López-Chávarri, Turina, Esplá, Guridi, Remacha, etc.

Grandes interpretaciones

Se recuerdan especialmente sus interpretaciones de Ravel y Debussy, su extraordinaria versión de la Fantasía Bética de Falla, y la Suite Iberia de Albéniz. Son importantes los comentarios de la crítica de su tiempo, con interesantes artículos de Turina, quien la definía como «pianista estupenda, maestra en el decir, de sonoridades exquisitas» o Adolfo Salazar «la historia entera del arte se desliza entre sus dedos y las teclas del piano». Grabó discos en París y Madrid.

La década de los años cincuenta marca la cima de su carrera pianística, con una gran actividad concertística: desde 1950 hasta 1957 se cuentan más de ciento cuarenta y nueve conciertos. También es ya patente el reconocimiento a su actividad divulgativa como intérprete de música contemporánea, pues cerca de cuarenta compositores le enviarán y dedicarán ejemplares de sus composiciones.

Obtuvo el de Hija Predilecta de Zaragoza, ciudad que también dio su nombre a una calle, y en 1969 fue nombrada Académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis. Sin haber dejado nunca su música y sus actuaciones públicas, murió en 1979, a los 82 años, atropellada por un automóvil, a los pocos días de su último concierto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad