Portada del libro con el rostro de Teresa Monge.

La vida de Teresa Monge, mito de la represión leonesa, llega a las librerías

Víctor del Reguero publica 'Teresa Monge: Una revelación femenina el León', que recupera la historia de la joven de 23 años asesinada al comienzo de la Guerra Civil

Leonoticias

León

Jueves, 18 de abril 2024, 08:53

Víctor del Reguero recupera la historia de Teresa Monge para plasmar su historia en negro sobre blanco. 'Teresa Monge: Una revelación femenina en León' es su nuevo libro, que llegará este mes de abril a las librerías, y en el que cuenta la historia de ... esta joven que fue asesinada a los 23 años cuando comenzaba la Guerra Civil en 1936.

Publicidad

Con Teresa Monge como protagonista, el volumen, editado por La Memoria del Norte, recorre su vida a través de la evolución de la clase obrera y el papel de la mujer en la sociedad de la época, con los avances que supusieron su mayor presencia pública y sus reivindicaciones en pro de la igualdad.

Ella fue uno de los rostros más visibles de esos avances y reivindicaciones, como líder del grupo femenino de las Juventudes Socialistas de León en 1936.

La recuperación de la persona sobre el mito

«Teresa Monge fue una revelación femenina en León, cuando aún la mujer continuaba cegada por su ignorancia y el fanatismo religioso. Teresa Monge fue de las primeras mujeres que se dieron cuenta de que la lucha social entablada entre la clase obrera y la clase capitalista afectaba directamente a sus intereses y que la mujer debía de irrumpir en esa lucha con todas sus consecuencias». Con estas líneas, publicadas en Iskra, el semanario que en plena Guerra Civil editaban desde la montaña leonesa las Juventudes Socialistas, se inicia el libro, en el que el autor reconoce que Teresa Monge se convirtió desde su asesinato en un mito, lo que ha mantenido su nombre presente en el imaginario colectivo, pero ha desdibujado gran parte de la realidad de su vida.

Intentando adentrarse en la persona y su tiempo, superando ese mito, en las 116 páginas del libro Víctor del Reguero traza la semblanza de Teresa Monge Melcón. De su condición de hija de uno de los pioneros del socialismo leonés a su presencia como alumna de la Fundación Sierra-Pambley, el recorrido aborda su presencia activa en las organizaciones socialistas como militante solidaria con los presos de la revolución de 1934 e impulsora de la Asociación Pro-Infancia para proteger a los hijos desamparados de los presos políticos.

Pero, sobre todo, da cuenta de su condición de líder del grupo femenino de las Juventudes Socialistas de León y, como tal, su activismo en mítines y artículos de prensa. En ese ámbito, se recupera un texto, el primero escrito por ella que se conoce, publicado en el semanario Iskra pocas semanas antes del inicio de la Guerra Civil. Dedicado a Asturias y a Aida de la Fuente, con él se da voz a la propia protagonista en su concepción del feminismo y su actividad política.

Publicidad

La recuperación de otras memorias

El volumen centra su atención en otros espacios y personas que compartieron su vida con la protagonista, empezando por su propia familia, que sufrió la represión con gran dureza. Uno de sus hermanos, Eliseo Monge, fue paseado, mientras otros primos fueron encarcelados y dos de ellos también ejecutados. Su padre, Juan Monge Zapico, permaneció durante doce años escondido en una casa de Vilecha, mientras el bando golpista se incautaba de todos sus bienes en su ausencia.

Especialmente simbólico es el espacio del libro en que aparecen las historias y los rostros de varias de las mujeres que compartieron con Teresa Monge la militancia y la actividad en las Juventudes Socialistas, como Juana López o Aurelia Ramos, que terminaron pagándolo con largas condenas de prisión.

Publicidad

Gracias al diario incautado a una de ellas, Juana López, se conocen muchos detalles de lo ocurrido los días en que el golpe de Estado se impuso en León, pues en él narra los pasos que dio al lado de Teresa Monge los días 19 y 20 de julio de 1936. Luego, sería detenida y encarcelada en el campo de concentración de San Marcos, hasta su triste final, cuando el 12 de octubre de 1936 fue hallado su cadáver, junto a otros 29, en las cercanías de Fresno del Camino. «Fue reconocido por varias personas de León, por las ropas y por un papel que había junto a su cadáver, pudiendo así identificarla», puede leerse en el acta de defunción.

El libro Teresa Monge: Una revelación femenina en León es el número 2 de la serie 'Memoria(s) Mínima(s) del Norte', iniciada por La Memoria del Norte el pasado año con el primero, dedicado al maestro Nicolás Diez Valbuena, leonés que desarrolló su carrera profesional en Asturias hasta su exilio y fallecimiento en la URSS. La serie continuará con un nuevo libro dedicado a otra mujer leonesa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad