Secciones
Servicios
Destacamos
Un tercio de los españoles (35,9%) sigue sin abrir un libro, según los resultados del Barómetro de Hábitos de Lectura y compra de libros en España 2023, que constata que los índices de lectura de la población permanecen estables, si bien ha caído ligeramente ... el de las personas que leen en su tiempo libre, una proporción que pasa del 64,8% a 64,1% en el último año. El informe, elaborado por la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE), da fe de que la lectura se ha incrementado en todos los tramos del nivel educativo, pero principalmente entre quienes tienen estudios de secundaria.
El presidente de la federación, Daniel Fernández, se felicitó por que España siga mejorando en el porcentaje de lectores, si bien esta buena noticia tiene su contrapartida: «Hay un ese tozudo tercio de españoles que jamás abre un libro, y que seguramente sea el mismo que jamás entra a una biblioteca, visita un museo o una galería de arte».
El responsable de la elaboración del estudio, Óscar Chicharro, alegó que el motivo más invocado para justificar la deserción de la lectura es la falta de tiempo (44%). Los que dicen emplear su tiempo en otras actividades suponen un 31,1%. Si se atiende a los entretenimientos que alejan a los ciudadanos de la lectura, resulta que pasear es el acto preferido de los que no leen (26%), pero si suman la consulta de redes sociales, la televisión, internet, YouTube y ver series a través de plataformas de 'streaming' resulta que la presencia ante las pantallas agrupa un 39% de las respuestas. Son cifras que mueven a inquietud, dado que, como dijo Fernández, la desigualdad lectora acaba provocando desigualdades sociales. El dirigente de de la organización adujo que la educación española tiene un problema en la etapa de secundaria, cuyos estudiantes arrinconan el libro en favor del móvil.
El informe certifica una buena noticia, como es que el número de compradores de libros que no son de texto experimenta un crecimiento acumulado durante la última década de casi 13 puntos porcentuales, al pasar de de un 41,6% a un 53,2%.
Un dato que abona el optimismo es que la proporción de lectores habituales se ha consolidado después de que se registrara un crecimiento exponencial durante la pandemia. Así, desde 2012, el porcentaje de lectores en su tiempo libre ha aumentado en cinco puntos porcentuales (del 59,1% al 64,1%).
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anunció la puesta en marcha de una partida de 1,4 millones de euros en ayudas a entidades locales para la promoción de la lectura. Además pronto se llevar a cabo la consolidación de la primera fase del Plan de Fomento de Lectura, entre otras medidas para el sector del libro.
El barómetro advierte discrepancias en los índices de lectura entre las comunidades autónomas, entre mujeres y hombres y en los diferentes tramos de edad. Desde 2012 se observa una recuperación de la lectura entre los de 65 y más años en más de 15 puntos porcentuales (53,7 %).
Si se atiende al género, la lectura de libros en el tiempo libre es mayor entre las mujeres (68,6%), en contraste con la cifra menor de los varones (59,3%). Por comunidades autónomas, solo seis se encuentran por encima de la media, que son Madrid (73,5%), Cataluña (68,2%), Navarra (68,1%), País Vasco (67,8%) La Rioja (66,6%) y Aragón (64,3%). Bajo el 60 % se colocan Murcia (59,5%), Andalucía (59%), Castilla-La Mancha (58,9%), Canarias (58,3%) y Extremadura (54,4%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.