Este trabajo plantea un enfoque distinto para profundizar en el significado del patrimonio legendario del Noroeste ibérico.

La Sala Región del ILC acoge la presentación de la obra 'Noroeste Mítico' de Miguel Ángel González

1. El evento tendrá lugar este viernes 21 de enero a las 19,30 horas con entrada libre

Leonoticias

León

Martes, 18 de enero 2022, 14:01

La Sala región del Instituto Leonés de Cultura acoge la presentación de la obra 'Noroeste Mítico' de Miguel Ángel González, este viernes 21 de enero a las 19,30 horas

Publicidad

Las leyendas tradicionales sobre fuentes con mouras o xanas, peñas asociadas a La Vieja o La Griega, lagos o cuevas con culebrones gigantescos, prados con celebraciones de brujas y doncellas ahogadas en simas, son vestigios de un antiguo sistema de creencias que constituye el sustrato de la cultura del Noroeste, desde antiguo enmarcada en la Europa Atlántica.

Generalmente están referidas a una localización precisa, están integrados en un paisaje natural caracterizado por montes, cuevas, lagos, ríos o fuentes, en ocasiones con restos arqueológicos, pero también se insertan en un paisaje mítico poblado por seres fantásticos que podemos identificar sin problemas con divinidades de religiones indoeuropeas.

Patrimonio legendario del Noroeste ibérico

Este trabajo plantea un enfoque distinto para profundizar en el significado del patrimonio legendario del Noroeste ibérico, un planteamiento multidisciplinar que propone que los lugares señalados por estas tradiciones orales pueden ser reminiscencias de antiguos lugares de culto.

Santuarios que no se nos presentan aislados, sino interconectados con su paisaje circundante mediante relaciones astronómicas coherentes con su significado mítico, y que además ponen de manifiesto la existencia de un antiguo calendario, el de los primeros agricultores y ganaderos europeos, que algunos conocen como «calendario celta».

Publicidad

Ingeniero con vocación polímata

Miguel Ángel González, ingeniero con vocación polímata, implicado desde hace años en el estudio del significado del arte rupestre como marcador humano de un espacio sagrado que establece relaciones con montes destacados del paisaje circundante mediante alineamientos solares, lunares y estelares. Publicó los resultados en el libro Teleno, señor del laberinto, del rayo y de la muerte, editado por Lobo Sapiens, en 2011.

Asimismo, junto con el arqueólogo Feliciano Cadierno presentó el artículo Estudios arqueo-astronómicos sobre la pintura rupestre esquemática ¿posible indicador de épocas de frecuentación? A propósito de Peña Piñera Librán y San Pedro Mallo en el XIX Congreso Internacional de la International Federation of Rock Art Organizations (IFRAO) que se celebró en Cáceres en 2015.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad