Coincidiendo con el Día Internacional del Libro (23 de abril) se ponía a la venta en Amazon el libro titulado El primer Instituto de León. Una accidentada puesta en Marcha.
Publicidad
Se trata de una obra, como su título indica, centrada en los antecedentes, creación y ... puesta en funcionamiento en 1846 del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de León, una institución académica que se habría de convertir en el centro público leonés dedicado a la enseñanza más importante durante el siglo XIX, en una provincia que carecía de universidad, por el que iban a pasar los leoneses más ilustres.
El estudio central se dedica a la azarosa vida del Instituto leonés durante los cuatro primeros años de su existencia, 1846-1850. La consulta documental de este período en los archivos leoneses (IPI, AHPL, AML, AHDL, ACL) y del AGA será la base sobre la que se sustente todo su desarrollo, sin olvidar las fuentes escritas de la época (BOL, BIP, Gazeta).
Después de las infructuosas gestiones de las autoridades leonesas llevadas a cabo desde 1841, le cabe el honor al jefe político de la provincia de León, Francisco del Busto, en una de sus primeras decisiones en el cargo (1846), solicitar en su nombre y en el de la Diputación Provincial leonesa la creación del centro docente al Ministerio de la Gobernación (las competencias en enseñanza de él dependían) el 16 de julio de 1846 dentro del plan docente conocido como Plan de Estudios Pidal (1845), que afectaba a la segunda enseñanza y a la universitaria.
La contestación llegaría el 26 de agosto a través de una real orden firmada por el subsecretario del Ministerio de la Gobernación por la que se creaba el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de León con la categoría de segunda clase y con la propuesta de que se instalara en el desamortizado Convento de San Marcos, perteneciente a la Corona española.
Publicidad
En un período de poco más de un mes el nuevo centro docente tenía que ponerse en marcha (el 1 de octubre comenzaban las clases) y no contaba con edificio apropiado, profesorado, cargos directivos, presupuesto, dotación de material docente, etc. Esta premura de tiempo explicará los problemas de puesta en funcionamiento para el Instituto, que se abordan en el libro, y que fue inaugurado en fecha tan emblemática como el 10 de octubre de 1846 en el salón de actos del Seminario Conciliar de León, pero como instituto de tercera clase.
Fiel reflejo de los problemas estructurales a los que se tuvo que enfrentar el nuevo centro docente son las palabras que 1859 pronunciara el primer catedrático de Matemáticas y a la sazón subdirector, Aquilino Rueda, (nombrado secretario en el primer claustro docente del Instituto el 7 de octubre de 1846), al referirse al lugar en el que se instalaron las cátedras: «Dispersas y como de hospedaje».
Publicidad
Al frente del centro fue nombrado interinamente el exclaustrado dominico Francisco del Valle Ducal quien con tesón y buen hacer irá solventando todos los problemas estructurales con los que había nacido la institución docente durante los cursos que van de 1846 a 1850. En esta última fecha se puede decir que el Instituto se halla ya bien dotado (edificio bien preparado para la docencia, las cátedras bien dotadas, profesorado suficiente, personal subalterno, presupuesto definido, etc.), como señala la inspección realizada por el comisionado de la Universidad de Oviedo en el mes de junio, y se ha convertido en instituto de primera clase.
Acompañan al corpus una serie de apéndices en los que se incluyen estudios realizados por su autor sobre el Instituto (corregidos y aumentados) y otros que verán por primera vez la luz editorial, como el dedicado a la dependencia de la Biblioteca Provincial del Instituto, el traslado desde San Marcos a la Casa Grande los Escolapios en 1855, o el documento de solicitud de creación.
Publicidad
Su autor es el catedrático jubilado de Lengua y Literatura Española Francisco Javier Fuente Fernández, que impartió la docencia en Instituto Padre Isla de León (digno heredero del creado en 1846) desde 1977 hasta 2011. Añade esta obra de investigación a las ya publicadas en años anteriores sobre diversos temas humanísticos, literarios, lingüísticos, etnográficos, etc., la última de las cuales es la titulada Pastorada de Barniedo de la Reina. Una versión singular (2021).
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.