Adrián Alonso es profesor de filosofía en un instituto de educación secundaria de Gijón. Los días de la cuarentena le sirvieron para reflexionar sobre las consecuencias que la crisis sanitaria provocada por el coronavirus tendría en la sociedad. En este ejercicio de sospecha, como lo ... llama él, y con la intención de «escapar de la rutina y los días», nació 'Meditaciones para una pandemia', su tercer libro que presenta el próximo jueves 27 de agosto en el restaurante Pico Pico de León (19.30 horas).
Publicidad
Las meditaciones de Alonso, que es doctor en filosofía, constan de dos partes, una donde pone en valor los hechos acontecidos durante la cuarentena y otra donde intenta diseccionar la nueva normalidad. Para ello, apostó por leer «todo lo que los filósofos estaban escribiendo sobre el tema». Su conclusión fue que las «reflexiones eran muy pobres», aunque rescató a algunos «muy agudos, como Yovel Noah Harari».
El objetivo de este libro es hacer las preguntas adecuadas sobre los cambios sociales que se están viviendo en la actualidad. «No soy negacionista, vivo con una enfermera y sé que la enfermedad es real y grave. Tampoco soy un conspiracionista, pero hay que tener claro que hay gente que sacará provecho de la pandemia», explica. «Una de las preguntas que planteo es sobre la privacidad. Vivimos tiempos de miedo hacia la otra persona, donde las relaciones personales pasan por llevar una mascarilla, una distancia de seguridad y una mampara. Eso nos lleva a relaciones más frías, cada vez usamos más redes sociales, y eso significa menos privacidad».
Tal y como el autor explica, el ejemplo más claro para ilustrar la problemática es Google, «que no es gratis, porque nosotros no somos sus clientes, somos sus mercancía», aunque secunda su idea con la guerra declarada por Estados Unidos a TikTok, y es que su reflexión concluye que «quien tiene los datos, tiene el poder», una influencia mayor en estos momentos, y que a él le gusta comprar con la serie de ficción Devs, donde utilizan las nuevas tecnologías para controlar a la población.
«Estos datos sirven para conocer los patrones de comportamiento de las personas en diversos ámbitos. Así es como funcionan, por ejemplo, las fake news. Son dosis exactas de emociones dirigidas a un sector concreto que saben como va a reaccionar ante esa noticia», indica el profesor de filosofía. «El ejemplo claro son las injerencias de Rusia en las elecciones de Estados Unidos».
Publicidad
Entre otras cuestiones, Alonso pone sobre la mesa con su libro otras cuestiones como la libertad o la colaboración internacional, todas ellas con la misma estructura, «dentro de un dialogo entre autores», donde además de escritos del ya mencionado Harari, participa Slavoj Zizek o Byung-Chul Han, una recopilación de posturas para presentar las reflexiones del mundo de la filosofía sobre la pandemia.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.