

Secciones
Servicios
Destacamos
Un viaje a través del patrimonio industrial harinero y social. Ocho años recorriendo Castilla y León, principalmente durante la noche, para dar vida a 'Castilla y León, granero de España: La gran riqueza de su patrimonio harinero y social', un libro de 970 páginas con 2.200 fotografías que de norte a sur y de este y oeste recopila en negro sobre blanco una parte fundamental de la cultura del campo. Es el trabajo que ha publicado de forma abierta Benjamín Redondo Marugán (Nava de la Asunción, Segovia, 1953) y en el que dedica su capítulo más extenso, de 130 páginas, a la provincia de León.
En concreto, el conjunto del libro recopila 950 fotografías de aceñas y molinos harineros, 355 de fábricas de galletas y de harinas, 50 de alhóndigas, pósitos o cillas, 120 de palomares o 310 de silos. Todos ellos parajes que son para el autor «las catedrales del campo» y que conforman una impresionante miscelánea de estructuras representativas de la comunidad.
El trabajo, al que se puede acceder de forma gratuita a través de la Fundación Joaquín Díaz de la Diputación de Valladolid -una entidad cuyo fin es contribuir a la valoración y difusión del patrimonio-, es un claro ejemplo de amor por la cultura más arraigada al campo.
Durante ocho años Benjamín, funcionario ya jubilado, ha recorrido la comunidad para documentarse. Recuerda con especial cariño su paso por la provincia de León, con la que le unen vínculos familiares y donde asegura que hay «auténticas joyas». «León es impresionante, y tiene la grandísima suerte de tener un organismo como el Instituto Leonés de Cultura, que es algo único que en muchos otros lugares no existe, y que ha subvencionado un sinfín de obras para mantener este patrimonio».
En el libro recopila muchas de estas intervenciones, que a Benjamín, que desde pequeño ha mamado el amor por estos espacios -nació pegado a una fábrica de harinas donde trabajaba su padre, un «verdadero palacio» y aprendió a nadar en un molino»-, llenan de orgullo. Con seis libros editados todos de temática etnográfica, este es quizá uno de los más especiales.
A la provincia de León le dedica su capítulo más extenso porque «tiene un patrimonio enorme». Tal es la cantidad y la calidad que le es difícil quedarse solo con uno. De palomares, recuerda con especial cariño uno ubicado en Mansilla de las Mulas que además comparte finca con un molino. De molinos, no puede decantarse por uno de los «preciosos» que hay en la ribera del Órbigo, pero destaca el de San Feliz de la Vega o, cómo no, el de Villacelama, ahora convertido en hotel rural, o el de Cela, donde se grabó la película 'Las chicas están bien' de Itsaso Arana. «León tiene tantas cosas que es difícil quedarse solo con uno», concluye.
Síguenos en nuestras redes sociales:
El libro está disponible en formato PDF de forma abierta, pero también se puede adquirir, como han hecho ya varias diputaciones provinciales, en formato físico. Cuesta 50 euros y consta de 970 páginas cosidas al hilo con papel estucado mate de 115 gramos a todo color y con un peso de 3,7 kilos que se puede adquirir contactando con el autor en los datos que aparecen al final del PDF.
Publicidad
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.