Franz Kafka. R. C.

Kafka en la 'casa' de Lorca, Dalí y Buñuel

La Residencia de Estudiantes se anticipa al centenario del genial escritor checo con un ciclo dedicado a su influyente obra

Martes, 13 de febrero 2024, 19:29

Cuando Franz Kafka murió, en 1924, Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel, compartían estudios y correrías en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Todos dejaron su huella en la cultura, hasta adjetivarla. Kafkiano, lorquiano, daliniano o buñueliano son conceptos reconocibles para todos. Cien ... años después, el autor de 'El proceso' y 'La metamorfosis' visita la que fuera la 'casa' del poeta, el pintor y el cineasta. Y es que la 'Resi', como ellos la llamaban, acoge un ciclo de conferencias sobre la vida y la obra del genial escritor checo.

Publicidad

«Kafka es un clásico que está en el siglo XXI más vigente que en el XX», asegura Francisco Jarauta, filósofo y responsable del ciclo que reunirá a poetas pensadores y escritores entre marzo y mayo, anticipándose al 3 de junio, día de fallecimiento de Kafka, con solo 40 años, a causa de la tuberculosis.

Paradójicamente, se recordará al autor que quiso ser olvidado, que pidió a su amigo Max Brod que quemara toda su obra y que es hoy un poderoso referente de la literatura y el pensamiento de nuestro tiempo. «Sin Kafka no serían igual; nos enseñó la verdad de lo fantástico y la inminencia de la revelación», dice Jarauta. «Al pedir que se quemaran sus papeles quiso decir que el arte tampoco nos salva», agrega el pensador.

El gran clásico

«El siglo XXI parece más kafkiano que el XX», sostiene Jarauta, que ha titulado 'El siglo de Kafka' el ciclo que también celebra la publicación de 'El proceso', obra crucial del escritor. Un libro reunirá las intervenciones de los ponentes: Massimo Cacciari, Carlo Ossola, Alberto Manguel, Jordi Llovet, Monika Zgustova, Miguel Morey y el propio Jarauta que reflexionarán sobre «el más grande escritor clásico de este siglo tumultuoso y extraño» según Borges.

El broche del ciclo será un concierto con obras de Bedrich Smetana, Boris Blacher y György Kurtag relacionadas con el mundo de Kafka, que convirtiendo a Gregorio Samsa en un insecto tras una inefable metamorfosis y con el atribulado Josef K., que ignora el motivo de su arresto y procesado, describió las angustias del siglo XX y sembró de interrogantes la literatura y la filosofía.

Publicidad

Kafkiano, adjetivo recogido por la RAE, evoca pesadillas y burocracias, sufrimiento, confusiones, extrañamientos y absurdos. «Dicho de una situación: Absurda, angustiosa», se lee en el diccionario académico de una situación kafkiana. «Perteneciente o relativo a Franz Kafka, escritor checo, o a su obra» y «Que tiene rasgos característicos de la obra de Kafka», agrega.

Ediciones

El centenario ha generado una cascada de actos y reediciones que revisarán el alcance y el significado de la obra del célebre escritor nacido en Praga en 1883. Galaxia Gutenberg lanzará el segundo tomo de sus 'Cartas' y editará 'Soy Milena de Praga', novela de Monika Zgustova sobre Milena Jesenska, amiga del escritor, destinataria de numerosas cartas entre 1920 y 1922.

Publicidad

Acantilado publicará 'Tú eres la tarea' con los aforismos que Kafka reunió en más de cien cuartillas numeradas durante una estancia de ocho meses en el pueblo bohemio de Zürau. Páginas de Espuma apuesta por una edición «imprescindible» de sus 'Cuentos completos' con traducción de Alberto Gordo y prólogo de Andrés Neuman.

Nórdica ha publicado ya el relato 'Un artista del hambre', traducido por Isabel Hernández e ilustrado por Federico Delicado, y Alianza sendos estuches, uno con las novelas traducidas por Miguel Sáenz y otro con los relatos y aforismos, por Carmen Gauger y Adan Kovaksics, además de 'Relatos cronológicos' una selección de sus narraciones cortas ilustrada por El Rubencio.

Publicidad

El autor checo de expresión alemana tendrá además este año su 'biopic', una película dirigida por la realizadora polaca Agnieszka Holland, nominada al Oscar en 1992 por la adaptación del guion para 'Europa, Europa'.

La Universitat de Barcelona acogerá en mayo el XIX Congreso Internacional de la Sociedad Goethe analizará la influencia y la vigencia de la obra del checo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad