Andrea Gantes
Madrid
Lunes, 1 de abril 2024, 13:21
La prestigiosa universidad norteamericana de Harvard sumó en 1934 a su colección bibliotecaria un volumen cuanto menos curioso. Se trata de una copia de Los destinos del alma (Des Destinées de L'Ame), de Arsène Houssaye, encuadernada en su origen a partir de piel humana. ... El primer propietario del libro del siglo XIX y el responsable de la macabra encuadernación fue un médico francés llamado Ludovic Bouland, que añadió una nota manuscrita en la que aclamaba que «un libro sobre el alma humana merecía tener una cubierta humana», además de, detallar el proceso de preparación de la piel para la encuadernación .
Publicidad
La Biblioteca Houghton recibió el volumen a través del diplomático estadounidense John B. Stetson, heredero de una fortuna de la industria sombrerera, diplomático estadounidense y antiguo alumno de Harvard. Posteriormente, su viuda Ruby F. Stetson lo donó a la biblioteca en 1954. Stetson también añadió una nota especificando que Bouland había utilizado la piel de una mujer desconocida fallecida en un hospital psiquiátrico francés.
En 2014, la universidad utilizó una nueva tecnología para confirmar que la encuadernación era, efectivamente, de piel humana. Sin embargo, la confirmación no había sido necesaria para los rumores previos, el libro se había convertido en una atracción de entretenimiento utilizada para perturbar empleados de la biblioteca, gastar bromas entre el alumnado y atraer a curiosos.
Este mes de marzo la universidad tomó la decisión de acabar con el atractivo que había sido víctima de críticas en un pasado, para poder realizar «una disposición final respetuosa de estos restos humanos». «Tras un cuidadoso estudio, la participación de las partes interesadas y mucha consideración, la Biblioteca de Harvard y el Comité de Devolución de Colecciones del Museo de Harvard concluyeron que los restos humanos utilizados en la encuadernación del libro ya no deben estar en las colecciones de la Biblioteca de Harvard, debido a la naturaleza éticamente tensa de los orígenes del libro y la historia posterior», declaró la universidad en un comunicado.
La decisión con motivos éticos resultará en la retirada de los restos humanos de la encuadernación. La declaración ha venido acompañada de una profunda disculpa por parte de la institución por su manejo «sensacionalista, morboso y humorístico» del escrito en el pasado, y por haber «cosificado y comprometido aún más la dignidad del ser humano cuyos restos se utilizaron para esta encuadernación».
Publicidad
Hasta 2015, la biblioteca ponía el libro a disposición de cualquiera que lo solicitara sin ningún tipo de restricción. A día de hoy, el libro ha sido digitalizado y la piel humana no está disponible, ni en persona ni digitalmente, para ningún investigador, sino que se encuentra en un almacén. Las imágenes escaneadas continúan estando a disposición del público.
Un informe publicado en 2022 identificó más de 20.000 restos humanos en las colecciones de Harvard, incluyendo esqueletos completos, mechones de cabello, fragmentos de huesos y dientes. A pesar de que el libro de Houssaye no entra en el marco del colonialismo y la esclavitud, gracias a una nueva regulación de la Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos (NAGPRA), museos y universidades estadounidenses están revisando sus colecciones para cumplir con la devolución de los restos humanos, objetos funerarios, objetos sagrados y objetos del patrimonio cultural de los nativos americanos injustamente sustraídos en el pasado.
Publicidad
Las nuevas medidas de Harvard se han dado gracias a una campaña liderada por Paul Needham, destacado académico que formó un «grupo de afinidad» para pedir la retirada de la encuadernación y que los restos de la mujer recibieran una sepultura adecuada en Francia. El grupo publicó recientemente una carta abierta dirigida al presidente interino de Harvard, Alan M. Garber, en la que se denunciaba el historial de la biblioteca en el manejo del libro «como un elemento de exhibición sensacionalista que llama la atención». Como prueba se citaba una entrada de blog de 2014 sobre las pruebas científicas, desde entonces eliminada, que calificaba la investigación de «buena noticia para los aficionados a la bibliopegia antropodérmica, bibliómanos y caníbales por igual».
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.