Andrés Carranque de Ríos.

'Cinematógrafo', los inicios del cine en España

La editorial Nocturna recupera la novela más emblemática de Andrés Carranque de Ríos, un singular personaje del primer tercio de siglo

Álvaro Soto

Madrid

Sábado, 1 de julio 2023, 19:09

Fue Andrés Carranque de Ríos (1902-1936) un personaje curioso del primer tercio del siglo XX español. Nacido en Madrid en una familia obrera, flirteó en sus dos primeras décadas de vida con la delincuencia y el terrorismo político vinculado al anarquismo. También lo hizo ... con la literatura, y a finales de la década de los 20 encontró el camino del cine. Participó en películas como 'Al Hollywood madrileño' (1927) y la adaptación cinematógrafica de la novela de Pío Baroja 'Zalacaín el aventurero' (1929) y compaginó sus dos vocaciones artísticas, el cine y la literatura.

Publicidad

El sello Nocturna recupera ahora una de sus obras principales, la novela 'Cinematógrafo', publicada en 1936, y «uno de los primeros testimonios literarios sobre el mundo del cine europeo con sus luces y sus sombras, una emocionante novela donde coinciden la picaresca, el desasosiego por las penurias de los trabajadores y la esperanza por las innovaciones artísticas», explican los editores.

Admirado por Baroja, que prologó su novela 'Uno', Carranque cuenta en 'Cinematógrafo' el ambiente madrileño de los años 20 y 30 utilizando una técnica literaria de vanguardia, la de alternar los puntos de vista de los personajes. Este fresco permite al escritor abordar las inquietudes sociales, políticas y culturales del momento, como los avances científicos y la migración del campo a las ciudades, y analizar la industria del cine desde su conciencia de clase.

En su azarosa existencia, Carranque, un hombre de una imponente presencia, hizo casi de todo: vendedor ambulante, marino, actor, mánager de boxeo, periodista o modelo de estudiantes de bellas artes. En 1921 fue encarcelado por distribuir octavillas anarquistas. Al año siguiente viajó a París, donde conocería el surrealismo de la mano, entre otros, de René Crevel. Cultivó oficios muy variados -vendedor ambulante, marino, actor, mánager de boxeo, periodista o modelo de estudiantes de bellas artes-, además del de escritor. En 1921 lo encarcelaron por distribuir octavillas anarquistas. Al año siguiente se marchó a París, donde luego trabaría amistad con los surrealistas franceses, en especial René Crevel.

En 1923 publicó su poemario 'Nómada' y se dedicó a leer versos en los casinos de España y tras unos años dedicados al cine y a la autobiografía literaria (contando en varios volúmenes su experiencia carcelaria y vital), lanzó su primera novela, 'Uno', en 1934, seguida de 'La vida difícil' (1935). En 1936, recién publicada 'Cinematógrafo' y cuando comenzaban los bombardeos de la Guerra Civil sobre la ciudad, falleció a los 34 años en Madrid por un cáncer de estómago.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad