El autor del libro presenta su novela en los Guzmanes.

Los 'Sitios' de los ciudadanos

El Palacio de los Guzmanes acoge la presentación de una novela que relata la constitución de la Diputación Provincial de León y el primer ayuntamiento constitucional de Astorga que fueron fruto de los asedios que sufrió la ciudad maragata

rubén fariñas

Martes, 28 de febrero 2017, 13:15

Un merecido tributo a quienes, hace doscientos año, colaboraron a establecer los primeros ayuntamientos y la primitiva Diputación Provincial de León.

Publicidad

Eso es lo que recoge el libro que sido presentado este martes en el Palacio de los Guzmanes y que se enmarca ... en los actos conmemorativos de un hecho histórico como fueron los Sitios de Astorga, que consistieron en el asedio sufrido por la capital maragata en dos tramos: El primero acabó con la invasión francesa; y el segundo con el rescate de las tropas borbónicas y el restablecimiento de la monarquía.

Fue una época de «incertidumbre e inseguridad jurídica», ha señalado el diputado de Cultura, Miguel Ángel Fernández, que ha destacado la importancia de «sacar conclusiones del pasado para mejorar la institución en el presente».

La obra de Manuel Jesús Álvarez, bajo el título De súbditos a ciudadanos recoge una parte oscura de la historia de León y de la nación española entre los años 1812 y 1813.

Además de la constitución del primer ayuntamiento, que se instauró en Astorga, el libro se basa en la temática de la organización y el origen del poder local. «Hablamos de ciudadanía, pero no había mujeres, aunque el salto con el Antiguo Régimen fue evidente», ha sostenido el escritor.

Un libro «magnífico» de años «terribles»

Arsenio Iglesias, alcalde de la capital maragata, resalta la importancia de unos actos que estuvieron divididos en tres fases estudios, congreso y novela- en el que este libro «magnífico» se centra en el carácter militar, político y cívico de unos años «terribles para la historia de España»

Publicidad

La idea de la novela nace en 2011, en una comisión celebrada en el Ayuntamiento de Astorga para promover actos que ensalcen los Sitios de Astorga.

El autor ha querido agradecer a la expresidenta, Isabel Carrasco, su implicación en el proyecto para que éste viera la luz. «Conseguimos financiación que nos dio ella y, a cambio, pidió que se incluyera el recurso de la historia de la Diputación de León y sus funciones».

El libro rescata las anécdotas de esa época convulsa en el que las elecciones eran de carácter indirecto, había un diputado nacional de origen maragato que había sido desterrado por ir en contra de la Santa Inquisición o la tendencia absolutista de muchos, pero que fueron legales a la Constitución y estrictos con el cupo establecido para la guerra.

Publicidad

La corporación se formaba con nueve diputados, un jefe superior (conocido posteriormente como gobernador civil) y un intendente. Cuatro de ellos deberían de ser eclesiásticos y, aunque había de diversas localidades, no representaban a sus zonas geográficas.

El Instituto Leonés de Cultura, la Diputación de León y el Ayuntamiento de Astorga han logrado que este trozo de historia viva de la provincia vea la luz y reconozca la labor de unas instituciones que velan por el bienestar de los pueblos desde hace más de dos siglos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad