Un total de 23 artistas presentan sus investigaciones en torno al paisaje y su representación Leonoticias

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia y la Academia de España en Roma organizan la exposición 'Indexar el paisaje'

Se abrirá al público este domingo en Cerezales del Condado

Leonoticias

Sábado, 12 de agosto 2023, 17:28

La Fundación Cerezales Antonio y Cinia, situada en Cerezales del Condado inaugurará este domingo 13 de agosto, a las 12 horas, la exposición 'Indexar el paisaje', organizada de forma conjunta con la Academia de España en Roma, en la que 23 artistas presentan sus ... investigaciones en torno al paisaje y su representación.

Publicidad

'Indexar el paisaje', comisariada por Suset Sánchez, propone un análisis sistémico del paisaje y lo aborda desde una perspectiva crítica, para lo que se estructura en cinco bloques denominados 'Prólogo: paisaje, garabatos, lenguaje', 'Paisaje, historicismo y canon occidental', 'Paisaje y colonialidad', 'Paisaje antrópico, tiempo, memoria' y 'Epílogo: paisaje distópico'.

En el primero de ellos, 'Prólogo: paisaje, garabatos, lenguaje', a través de la obra de Laura F. Gibellini, realizada en colaboración con su hija de dos años, se abordan las primeras representaciones gráficas, esquemáticas e imaginativas de los paisajes en los dibujos infantiles, de donde emerge un vocabulario de signos y símbolos que traducen experiencias más complejas y heterogéneas de los elementos naturales y arquitectónicos.

En 'Paisaje, historicismo y canon occidental', las obras de diferentes artistas aproximan con una perspectiva crítica a las primeras construcciones historicistas de géneros pictóricos como la pintura de jardín conservada todavía en los frescos de las villas romanas, así como a la evolución de esos primeros códigos de representación en los tratados de pintura renacentistas donde quedaba fijada una comprensión unitaria del espacio en la relación ideal del sujeto con el mundo exterior a través del concepto del «cuadro-ventana».

Por su parte, 'Paisaje y colonialidad' cuestiona una concepción ideológica del paisaje que alcanza su mayor expresión con el establecimiento de fronteras imperiales trasatlánticas entre los siglos XVI-XVII. En el cuarto bloque, 'Paisaje antrópico, tiempo, memoria', se adopta como referencia la genealogía de prácticas vinculadas a territorios concretos y, mediante la interacción con dispositivos tecnológicos y archivos científicos, los artistas recuperan la memoria de los lugares.

Publicidad

Finalmente, 'Epílogo: paisaje distópico' cierra el recorrido de la exposición con una intervención pictóricoinstalativa de Rosalía Banet que metaforiza el tiempo de crisis irreversible que vive este planeta, donde se agotan y destruyen los recursos naturales debido a la explotación intensiva de los ecosistemas y al consumo indiscriminado del capitalismo global.

En la muestra participan más de una veintena de artistas de toda España, cuyas obras han sido producidas en el contexto de su estancia de creación e investigación en la Academia de España en Roma.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad